martes, 15 de noviembre de 2011

Condiciones de entrega JURY PA

ATENCIÓN LAS ESCALAS QUE FIGURAN 1/100 SERAN 1/200

Conjunto Panedile (M. R. Álvarez y otros)

Las correcciones en el primer y último curso del taller pueden coincidir en ciertos ejemplos para mostrar cómo ciertos arquitectos encuentran en las restricciones temas que además de ayudar a superar el problema se transforman en el disparador del proyecto.
El caso Panedile en la Avenida del Libertador en Palermo encuentra a Mario Roberto Álvarez y a sus socios desarmando un posible edificio en torre de gran porte en otros de posiciones y tamaños diversos: dos cuerpos más bajos por el frente resolviendo el problema de eventuales muros medianeros expuestos y una torre algo retrasada a la que los bloques anteriores le sirven de especial marco urbano. El resultado es elocuente: el tejido y la ciudad toda se recrean en el especial tratamiento y la calidad ambiental que esta singular decisión brinda.

Las imágenes corresponden a la revista Construcciones de Julio-Agosto de 1968, editada por la Cámara Argentina de la Construcción.
  

Esteban Urdampilleta

sábado, 12 de noviembre de 2011

IMPORTANTE - Propuesta operativa JURY PA 2011

· Consideraciones Generales

1.- Los Jury son instancias evaluatorias de carácter obligatorio y forman parte del programa de dictado de las Materias AIII y PA.

2.- Por lo tanto el alumno que figure como “Ausente” en el Acta Oficial del Tribunal no podrá “Aprobar” la respectiva cursada.

3.-La evaluación del alumno es “Individual” por lo que no están permitidas bajo ningún aspecto trabajos ni exposiciones grupales.

4.-El alumno deberá concurrir y exponer ante el tribunal con su entrega final completa de acuerdo a las pautas fijadas por la Dirección de la Carrera.

5.-Los Tribunales estarán conformados por profesores titulares, asociados, adjuntos, JTP y/ó docentes designados con Categoría Académica de Adjunto o JTP.

6.- La Dirección de la Carrera enviará a las Cátedras el listado de los docentes habilitados a participar en los tribunales de acuerdo a las planillas de designaciones docentes presentadas oportunamente, consignando sus nombres, legajo y categoría académica junto con la cantidad de tribunales en los que la Cátedra tendrá participación.

7.- La Cátedra devolverá a la Dirección de la Carrera la lista depurada con los docentes designados a participar en cada uno de estos tribunales.

8.-El docente designado recibirá al inicio de las jornadas evaluatorias una planilla personal con su nombre, nº de legajo y categoría académica, con el listado de alumnos asignados a su tribunal en donde volcará sus calificaciones, de acuerdo al instructivo que oportunamente hará llegar la Dirección de la Carrera.

9.- Cada uno de los 3 jurados que componen el Tribunal, una vez concluido el Jury, completará con sus notas (en números y letras) la columna que le corresponda y luego rubricará el Acta Oficial. Este Acta junto a las 3 (tres) planillas personales del punto anterior, completas y firmadas, se entregarán en la Dirección de la Carrera.

10.- El alumno que opte concurrir al Jury en una 2º fecha, de acuerdo a lo previsto en las resoluciones CD 527/01 para AIII y CD 195/04 para PA, deberá hacer una entrega parcial con el aval de la Cátedra y presentarse ante el tribunal para que este tome conocimiento, debiendo hacer constar esta decisión en el Acta Oficial del Jury, como requisito ineludible para acceder a esta 2º instancia. El alumno que se presente al Jury y haya sido calificado por el tribunal en el Acta Oficial no podrá ser enviado a esta 2º instancia por decisión unilateral de la Cátedra de pertenencia, la que en este caso deberá indefectiblemente calificarlo.

11.-La Dirección de la Carrera enviará a cada cátedra las actas provisorias de los tribunales asignados con el listado de alumnos de AIII y PA que están en condiciones reglamentarias de presentarse al Jury. La misma estará confeccionada por orden alfabético con apellido, nombre, legajo y DNI del alumno.

12.- Cada Cátedra deberá verificar y entregar a esta Dirección las actas provisorias con las bajas de alumnos que tuviere. En caso de contar con alumnos que no figuren en dichas actas, deberá informar al estudiante para que el mismo inicie los trámites que correspondan en la Dirección de Alumnos.

13- Con la información relevada de todas las Cátedras, la Dirección de la Carrera confeccionará las Actas definitivas de cada Tribunal con los listados de alumnos e integrantes docentes de cada uno, siendo estos (alumnos y docentes) los únicos habilitados a participar de los mismos. Se recuerda que no tendrá validez el agregado de alumnos de forma manual a dichas actas.

14.-Cada Cátedra informará a esta Dirección, teniendo como fecha tope el 31 de Agosto de 2011, las temáticas que se proponen desarrollar para los ejercicios finales de A3 y PA, de acuerdo a las escalas establecidas, con el objetivo de poder organizar los tribunales por temas afines buscando propiciar un mejor intercambio pedagógico en la evaluación.

15.-La Dirección de la Carrera con la toda la información recopilada de los resultados de ambos Jury elaborará un documento de diagnóstico que pondrá en conocimiento de las Cátedras al inicio del ciclo lectivo 2012.

· Consideraciones Particulares del Jury PA (experimental)

Abstract: La Cátedra elevara a la Dirección de la Carrera un informe abstracto con los objetivos y alcances del ejercicio de PA así como un resumen del programa y su implantación. El mismo será entregado con la debida antelación a cada jurado de los tribunales donde participen los alumnos de dicha Cátedra.

Tema: Cada Cátedra propondrá su Tema para el Jury PA. La Coordinación de la Carrera agrupará las Cátedras en tribunales por temáticas afines.

Programa: El programa de PA no debe exceder los 6000 m2 totales de superficie.

Escalas: Las escalas de desarrollo a alcanzar por los estudiantes en sus trabajos serán para PA de 1:100/1:50/1:20.

Pautas: Las pautas de entrega serán fijadas por la Coordinación de la Carrera.

Carácter: se mantendrá para el Jury de PA su carácter de no vinculante y que la Cátedra de pertenencia del alumno mantenga la facultad de poner la nota final.

Tribunal: se incorpora al Jury de PA de este ciclo lectivo, el modelo de tribunal independiente o sea conformado por 3 docentes distintos a las Cátedras de pertenencia de los alumnos.

Veedores: se incorpora al jury de PA la figura de veedores, 5 (cinco) a cargo de profesores consultos designados por la Dirección de la Carrera y 5 (cinco) a cargo de estudiantes avanzados (cursando A4 o mas) con promedio de 7 (siete) o mas en la Materia designados por el claustro estudiantil. Al finalizar la experiencia cada uno emitirá su opinión por escrito a la Dirección de la Carrera.

Evaluación: se incorporará al sistema de evaluación por parte de los docentes, además de la nota, la calificación de una serie de aspectos objetivables a ser tenidos en cuenta por los estudiantes en los trabajos presentados, los que deberán estar desarrollados en la profundidad exigible a un futuro Graduado.

Los aspectos a considerar y evaluar son los siguientes:

1- Respuesta Contextual : Implantación e inserción en el medio físico.

2- Manejo espacial y propuesta bio-ambiental.

3- Organización Funcional y Dimensionamiento: escala y equipamiento.

4- Relación entre la Expresión Estética y la definición Técnico-Constructiva.

5- Presentación del Trabajo y Reflexión del Alumno sobre el tema.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Cronograma

Estimados, ya a pocos días de la entrega final de diseño les quiero pasar el cronograma así se organizan.

17 de Noviembre - Ultima clase.
29 de Noviembre - Entrega Final
29 - 30 y 1 de Diciembre serán los tribunales de evaluación, así que agenden esos dos días para estar por la noche en la facu.

En breve les pasaremos las condiciones de entrega así pueden ir trabajando sobre eso.

Les deseo la mejor, metanle ganas que es la última, o casi.
Exitos!

lunes, 17 de octubre de 2011

Alvar Aalto en Bremen (1)

Alvar Aalto tiene una producción realmente importante en suelo alemán. Sólo en el campo residencial destacamos especialmente sus viviendas de alquiler en el barrio Hansa en Berlín (1955-57), lugar donde construyeron Oscar Niemeyer, Walter Gropius, Egon Eiermann y Luciano Baldessari, entre otros.
En este caso, el edificio Neue Vahr (1958-62) en Bremen enfrenta la provisión de una importante cantidad de pequeños departamentos (nueve por nivel y una veintena de pisos) tomando similares ventajas de vistas y orientación (arco sur-oeste-norte). Es importante notar que pese a los sucesivos cambios de geometría la relación muro principal-office-baño está ajustada a una perfecta ortogonalidad abriéndose el muro opuesto en dirección a la luz. Aún la mayor libertad plástica se sostiene en una lógica constructiva irreductible. Curiosamente para nosotros en los planos del proyecto definitivo los ascensores paran en los descansos de la escalera principal.
Renovamos nuestra admiración por el maestro finlandés (mientras buscamos las plantas de la mencionada obra en Berlín)

(EU)

José A. Coderch y la Barceloneta (1)

La ocasión de reunirnos con varios ejemplares de la Revista Nacional de Arquitectura (España) nos permite acceder al estreno gráfico del edificio de viviendas de José A. Coderch de Sentmenat y Manuel Valls para una mutual de marinos en Barcelona.
En alguna ocasión anterior habíamos presentado imágenes de esta singular obra pero la calidad del material aquí encontrado dispara nuevas consideraciones y reflexiones de insospecha repercusión.
Confesamos que al mirar la planta general, de tamaño y nitidez mayores, creemos redescubrir el espíritu de la búsqueda moderna de Gaudí al discriminar e independizar osatura de tabiques y cierres. La fachada misma acusa un movimiento ondulante similar al de la Pedrera (en otro ejemplar de la RNdeA se presenta un arreglo contemporáneo de uno de sus pisos altos), en este caso enfatizado al culminar la perspectiva ascendente contra una marquesina que reconstruye la regularidad del solar.
Con un fuerte lenguaje unitario el cierre se resuelve exclusivamente por paños regulares de vacíos como de llenos. Los vacíos son elaborados con carpinterías de postigos fijos de lamas móviles y los llenos con un murete revestido en cerámica brillante (intento de atenuar la fuerte atectonicidad del muro suspendido de un voladizo). Muy cerca, pero con otra geometría, los muros portantes (forman la estructura con losas sin vigas aparentes) se reconocen por el expuesto aparejo de sus ladrillos macizos.
Con dos viviendas por piso la multiplicidad de líneas y direcciones parece ocultar que en realidad se trata de un hábitat de fuerte economía de medios. Los elementos son los mínimos necesarios pero el arreglo es de variedad y riqueza sorprendentes (hay no menos de seis geometrías y direcciones distintas).
No sobra un metro cuadrado en esta provisión de unidades de tres dormitorios (la planta con equipamiento es clara al respecto), organizada según el canon binuclear.
José A. Coderch, de quien seguimos aprendiendo de sus casas, fue un miembro del Team 10 junto a Peter y Alison Smithson, Louis Kahn, Giancarlo de Carlo, Aldo van Eyck y Ralph Erskine, entre muchos otros.

(EU)

Arne Jacobsen y el conjunto Bellavista (1)

Arne Jacobsen
Sobre forma y diseño en la actualidad (1963)

Conferencia del profesor Ame Jacobsen con motivo de la concesión del premio Fritz Schumacher 1963, de la Fundación F.V.S. de Hamburgo, en la Escuela Técnica Superior de Hannover el día 6 de diciembre de 1963.

Como joven estudiante de arquitectura aprovechaba cualquier oportunidad para viajar a Alemania siempre que el poco dinero del que disponía me lo permitía, entusiasmado por la cultura alemana con profunda admiración por la Bauhaus de Dessau. En aquel entonces nunca habría soñado que aquí se prestaría atención a mi obra. Esto ocurrió por primera vez durante el tercer Reich, cuando por desgracia tuve que abandonar mi patria y, por segunda vez en esta ocasión, lo cual me emociona profundamente. ¡Sí!, los tiempos cambian con rapidez. Tal como se ha dicho a menudo (aunque nunca demasiado a menudo) ha de aumentar la confianza entre las personas, pero no a través del aislamiento y a posteriori, sino a través de la colaboración y el intercambio de ideas...

Las posibilidades de colaboración entre naciones nunca han sido tan grandes como hoy en día. La técnica moderna nos ayuda a alcanzar una visión más amplia de los problemas mutuos y con ello una mejor comprensión de los demás. Aspiramos a una sociedad universal y esperamos que el egoísmo de las personas disminuya de generación a generación. Los intercambios mundiales ayudan a superar los obstáculos nacionales. Esto no quiere decir que se vayan a eliminar las particularidades culturales nacionales y regionales, bien al contrario, deberíamos colaborar para protegerlas. No será tan difícil, ya que precisamente apreciamos lo ajeno, las cerezas del jardín del vecino. Esta visión es optimista pues en la actualidad hay muchos indicios que apuntan en sentido contrario, aunque, en nuestra profesión, tenemos que creer en un desarrollo positivo del futuro, ya que sólo sobre esta base podemos seguir construyendo.

Muchos piensan que para ser un buen arquitecto hay que tener también una filosofía propia. Creo que no es necesario, pero sé la facilidad con la que un periodista "ayuda" a un arquitecto empujando a tomar un posicionamiento filosófico. Esto lo he podido observar reiteradamente y, si hoy me preguntaran, seguramente les respondería que no tengo una visión filosófica completa. Creo que es algo peligroso, un obstáculo para una comprensión natural y arquitectónica, un distanciamiento de la realidad, un edificio intelectual que envejece demasiado rápido y que podría hacernos perder el contacto con el mundo en el que ahora vivimos. La filosofía arquitectónica se puede convertir con demasiada facilidad, en algo a lo que uno se apega para asegurar su propia visión, una almohadilla sobre la que se puede dormir estupendamente.

Las ideas defendidas por la Bauhaus hace 35 años aún son válidas en la actualidad. El funcionalismo, gracias a Dios, aún sigue vivo, y si lo abandonamos es fácil que acabemos en el peligroso camino que conduce a la arquitectura sin finalidades (zwecklos). Peligroso, porque la arquitectura es un tipo de arte condicionado (gebunden) y ha de seguir siéndolo. Muy pocos grandes talentos han conseguido crear verdadero arte haciendo abstracción de la función, pero en este caso, ¿no se supera la frontera entre arquitectura y escultura? He manifestado que en realidad no tengo una filosofía especial, quizá no sea del todo cierto. Las ideas de la Bauhaus sobre la relación entre función, técnica y estética están tan arraigadas en nuestro pensamiento, en nuestro trabajo y en nuestras convicciones internas que, en la actualidad, son la base sobre la que trabaja cualquier arquitecto honrado.

Vivimos en una época en que el sobrio funcionalismo aún se manifiesta con mayor fuerza que en los años 20. Pienso en la construcción industrializada. Aunque se plantea la duda de si este campo, que aún se encuentra en su estadio inicial, en el futuro lo cultivarán los arquitectos o sólo los ingenieros. Creo que los arquitectos nos tenemos que involucrar en él. Nos tenemos que enfrentar a este problema y profundizar en este trabajo. Abandonarlo sería renunciar a un campo de importancia vital y tendría graves consecuencias. Sólo nos quedarían aquellos proyectos monumentales en los que la prefabricación no fuese rentable. La construcción de edificios de viviendas, oficinas y fábricas se aleja del diseño artístico. En Dinamarca ya se construyen industrialmente hospitales, escuelas y universidades que, si bien han sido proyectados por arquitectos, están sometidos a los condicionantes económicos de la construcción. Nuestros fabricantes exportan una buena cantidad de casas prefabricadas, sin fantasía ni espíritu, aunque técnicamente satisfactorias. En Dinamarca estas casas aún no pueden competir en cuanto a precio con la construcción convencional, pero aparentemente sí pueden en el extranjero, lo cual seguramente se debe a la cotización de nuestra divisa. Si hablo de este tema es para advertir a mis colegas alemanes de los peligros que implica retrasar el momento de involucrarnos en este campo, y recomiendo encarecidamente afrontar estos problemas en la enseñanza para que nuestros jóvenes, bien preparados, resuelvan estos importantes problemas junto con los ingenieros, e incluso puedan reconquistar una parte del terreno perdido hasta ahora.

Hace unos años se criticaba, con razón, la falta de planificación urbana. En general, esto ahora ya no es necesario, aunque también hay que decir que se empiezan a encontrar algunos planes que han sido víctimas de la prefabricación: lo más barato es hacer que las grúas de montaje avancen en línea recta y, por lo tanto, ¡se hacen avanzar en línea recta! ¿Por qué en una época en la que circula tanto dinero se sobrevaloran tanto las medidas de ahorro económico llegando a sacrificar la calidad, sobre todo de aquellos aspectos que no son cuantificables materialmente?

En la construcción prefabricada tiene una importancia decisiva reducir al máximo el número de elementos distintos. Es "ideal" que sólo haya dos o tres elementos diferentes- y entonces el trabajo del arquitecto sólo consiste en "combinarlos" adecuadamente. Pero, por ejemplo, si a un niño le quitamos las piezas de su juego de construcción y sólo le dejamos dos o tres, enseguida perderá interés en el juego. A pesar de estas tristes perspectivas de futuro no podemos volvernos de espaldas y condenar la nueva manera de construir tal como han hecho, por desgracia, algunos arquitectos; seríamos reaccionarios. Nuestro trabajo ha de consistir en concentrar nuestros conocimientos y nuestros esfuerzos en uno de los campos más importantes de la arquitectura, el de las proporciones. Cuando se trata de combinar muchos elementos iguales crece la importancia de las proporciones. La creciente implantación de las nuevas técnicas de prefabricación es insatisfactoria estéticamente y creo que, en parte, se debe a que no se ha ofrecido la oportunidad de colaboración a los buenos arquitectos.

Antes criticaba la monotonía de determinados planes urbanísticos y ahora quiero ensalzar el trabajo positivo de determinados organismos en la mejora de la accesibilidad al paisaje con fines de ocio y descanso. Se abre el paisaje mediante nacionalizaciones o gracias a la generosidad de los propietarios, y con ello se ofrece a la población la posibilidad de disfrutar de la naturaleza. Pero, ¿se toman suficientes medidas para despertar una conciencia social que impida que esta población se convierta en una "plaga de la naturaleza"? Las prisas en nuestras ciudades aumen tan día a día, se huye de ellas para relajarse, pero una vez en el campo encontramos radios portátiles en vez de ruiseñores. En los lugares de mayor belleza se organizan lugares de acampada. Las tiendas son de color rojo, naranja o azul y de tonalidad chillona, lo cual no responde al entorno. En la elección de colores cada vez más llamativos se busca manifestar el propio gusto personal. Esta imagen, ya de por sí fea, aún empeora más debido al color plástico de los demás elementos del camping. Es incomprensible que se hayan relegado los bonitos y tranquilos colores grises y marrones, establecidos con métodos científico-militares para subordinarse a la naturaleza. El exceso de contraste entre colores primarios, tal como encontramos en la actualidad, amenaza con embotar nuestra sensibilidad natural de los colores.

Piensen en las diapositivas a color. Los cuatro colores los vemos tal como nos los ofrecen los fabricantes de películas. Por ejemplo, un cielo Agfa, Ferrania o Kodak, es uno más bonito que el otro y todos ellos son completamente diferentes. Uno de los colores más inquietantes y ordinarios es el color de los "cerditos de mazapán" que se necesita para reproducir caras, brazos y piernas. Aquí se ha encontrado exactamente el sano color de la carne, que espera el público. ¡Han tomado alguna vez una foto en color de uno de los barrios miserables de una gran ciudad para transmitir a los familiares lo inhumana que puede ser la vida allí? Yo lo he intentado en el Pakistán. Los niños sucios y mal vestidos, las callejuelas más míseras, producen un efecto romántico. Los falsos colores sintéticos muestran lo contrario a la realidad.

De todas maneras esto no es lo más peligroso de la fotografía en color. Creo que, poco a poco, estamos adoptando una concepción equivocada, sintética, de los colores que dificulta la experiencia de la naturaleza pura y pronto ya no estaremos en condiciones de percibir sus valiosos valores. La naturaleza se desvanece ya que inconscientemente la comparamos con las imágenes que tenemos en casa con unos colores mucho más "bonitos" y radiantes. En otras palabras: nos estamos convirtiendo en adictos al color.

Cuando hablaba de la conservación de nuestro paisaje y de nuestras ciudades me he referido al significativo campo de trabajo del urbanismo. En el futuro, este campo debería encomendarse, en gran medida, a los arquitectos, pues de forma lamentable últimamente los políticos prefieren a los ingenieros. Creo que es un error. La estética, que para nosotros los arquitectos es un aspecto fundamental, no puede descuidarse en la planificación de las ciudades y el paisaje. La percepción de un medio es de importancia decisiva, es una disciplina que el urbanista valora. Por ejemplo, los urbanistas han de ocuparse del gran problema del tráfico y aquí encuentro que, debido al afán por crear plazas de aparcamiento, a menudo se olvida la imagen urbana. Donde antes había plazas entre las casas, ahora hay espacios vacíos, sin estructurar, junto a los que se levantan edificios. Las calles peatonales que últimamente están en boga aparentemente han de sustituir el ambiente de las antiguas calles, pero creo que estos conceptos no se complementan.

La pregunta de quién ha de ser el coordinador del trabajo en equipo, necesario para desarrollar los trabajos de urbanismo, se discute lamentablemente con pasión. Vivimos en una época caracterizada por la técnica en la que, por desgracia, no se considera que la estética sea una función. Sólo al amparo de relaciones bien resueltas estéticamente, y no exclusivamente perfectas desde un punto de vista técnico, pueden crecer personas equilibradas, ilusionadas y alegres. Sin embargo, los políticos aún siguen creyendo que la estética es un lujo que no nos podemos permitir. Cuando se descubra el grave error que se comete con ello creo que los políticos admitirán que el arquitecto ha de ser el coordinador de este trabajo de planificación.

En el planeamiento a gran escala no se puede olvidar la vivienda y sus detalles. Si contemplamos los edificios con los que hemos llenado nuestras ciudades después de la guerra hemos de admitir que no hemos ido más allá del punto donde ya nos encontrábamos en la época de la Bauhaus. A pesar de ello, creo que debido a la extraordinaria evolución de la técnica disponemos de materiales de construcción que gracias a su calidad ofrecen la posibilidad de mejorar significativamente la ejecución y revelar con claridad la construcción. Esto es lo que ha llevado a una arquitectura en la que la construcción es el aspecto que domina estéticamente. A veces nos quejamos cuando no podemos mostrar con claridad pilares y jácenas y tenemos que revestir el edificio con una cortina, un muro cortina. Los edificios de oficinas, mejor o peor proporcionados, son el tipo que con mayor frecuencia aparece en nuestras ciudades, quizá demasiado a menudo. El público se ha cansado un poco y nosotros los arquitectos seguramente también. Creo que el edificio con muro cortina, bien proporcionado y bien detallado, se ha convertido en una tipología que presta buenos servicios, sin embargo, creo que por el camino que hemos recorrido hasta ahora no se puede llegar mucho más lejos. Seguro que se ha aprendido de estas edificaciones y en el futuro también se necesitarán en muchos lugares. Fraccionando los largos muros cortina y utilizando las nuevas formas constructivas se podrá dar un aspecto más interesante a esta arquitectura dura y algo rígida.

Hemos visto cómo el brutalismo, por ejemplo, desarrollado en gran parte en Inglaterra y por Le Corbusier, ha mostrado nuevos caminos. No soy ningún gran admirador de este estilo aunque en algunos lugares podemos encontrar ejemplos hermosos. Me produce un efecto al mismo tiempo brutal, paradójico y romántico. Defiendo siempre el funcionalismo puro y tengo que decir que considero a Mies van der Rohe como el arquitecto vivo más importante, y a nosotros, arquitectos que trabajamos normalmente, nos proporciona un ejemplo excelente de cómo se consigue una arquitectura clara, sana y claramente comprensible sin añadidos a la moda.

Esta arquitectura de la que he hablado no abarca la construcción de viviendas que es la tarea más significativa a la que hemos de enfrentarnos. La construcción de viviendas es un concepto completamente supeditado a las exigencias económicas y, lo que aún es peor, a los políticos. Por lo menos así es en Dinamarca. Los políticos imponen un paro a la construcción, lo vuelven a levantar y lo vuelven a implantar. Con ello destruyen el ritmo de construcción necesario para crear un gran número de buenas viviendas en el menor tiempo posible.

La mayor parte de mis consideraciones son pequeños suspiros que expresan mi miedo frente a una desvalorización de la próxima generación de arquitectos. Una desvalorización que, en mi opinión, podemos evitar si sabemos dar a la imprescindible industrialización una aportación humanista para elevar la construcción a arquitectura. Como arquitecto normal quiero decir que ahora es más necesario que nunca ser arquitecto; si uno se siente llamado a ello y se tiene un 10 % de talento y un 90 % de dedicación -hoy en día hay que hablar en porcentajes- creo que se pueden obtener buenos resultados, y en realidad no creo que se pueda pedir más


(EU)

Vivienda en acassuso


Cuatro tores y un basamento comercial en uno de los mejores ejemplos de vivienda colectiva en los sesenta.
Amaya, Devoto, Lanusse, Martín y Pieres son los responsables de su diseño (en orden a nuestras manifiestas preocupaciones podrán verificar cómo la búsqueda de viviendas binucleares sólo se cumple en algunas de las unidades, cediendo a armados no tan eficaces en otras).
Se sugiere visitar la obra (frente a la estación Acassuso del ferrocarril Mitre).
EU.

lunes, 26 de septiembre de 2011

ENCHINCHADA

Jueves 29 de septiembre
Planta gral 1.250 (planta baja)
Tipologías 1.100.
Cortes 1.250
Croquis, render, maqueta y todo lo necesario para entender el proyecto.

martes, 13 de septiembre de 2011

Viaje MDV

Estimados, la cátedra esta organizando un viaje a Montevideo para recorrer algunas obras en la ciudad. El costo es de $730 por Pax incluyendo seguro médico, barco, bus, dos noches de Hotel y dos desayunos.
La salida en principio sería el Viernes 14 de octubre a las 9.30hs con regreso el Domingo 16 por la tarde.
A los interesados por favor enviar un mail antes del jueves a la tarde a:
federico.ambrosio@gmail.com
Indicando
Nombre Completo
Fecha de nacicmiento
DNI
(y todo aquello que uds. crean conveniente de informar)

viernes, 26 de agosto de 2011

Algunas consideraciones sobre el programa

Para lo concerniente al uso del suelo se adoptara un Fot de 3 para la totalidad del predio, el FOS y las Troneras quedarán liberados así como el concepto de Línea de Frente Interno (LFI) y línea Interna de Basamento (LIB). Cabe destacar que las circulaciones públicas, las salas de máquina y los estacionamientos no computan FOT, solo computara FOT los metros cuadrados cubiertos y semicubiertos destinados a vivienda.

Según lo citado en el CPU las alturas máximas quedan determinadas de la siguiente forma:

-Para frentes sobre calles menores a 17,50 de ancho la altura máxima será de 15m

-Para frentes sobre calles mayores o iguales a 17,50 de ancho la altura máxima será de 24m.

Las condiciones de habitabilidad son las indicadas en el Código de Planeamiento Urbano (CPU) y se mantendrán los parámetros establecidos para la zonificación correspondiente, en este caso C3II para todos los frentes.

Las dimensiones internas de los locales, iluminación, ventilación y todo lo referente al funcionamiento interno serán las indicadas en el Código de la Edificación de la Ciudad de Buenos Aires y el documento de el Ministerio de Planeamiento de la Nación.

Se necesitará cubrir la demanda habitacional para unidades de 1 Dormitorio, 2 Dormitorios y 3 Dormitorios, los porcentajes estan referidos a los metros cuadrados a construir destinados a viviendas y se distribuiran en la siguiente proporción.

1 Dormitorio

25% de la sup. a contruir

2 Dormitorios

50% de la sup. a contruir

3 Dormitorios

25% de la sup. a contruir

ESTADO CRITICO?

Lamentablemente sí, necesitamos que el paciente pase de terapia intensiva a terapia intermedia, así que haremos otro intento en 15 días el lunes 5 de septiembre realizaremos nuevamente esta entrega de croquis preliminares donde se incluirá:

Cantidad de viviendas segun terreno y tipo de unidad
Unidad tipo (ejemplo)
Resumen de dimensiones mínimas de los locales y sus condiciones de habitabilidad
Agrupamiento tentativo para terreno y posibilidad de aplicación para los otros dos terrenos.

Quedan avisados

INTERPRETACION CPU

¿Alguien no sabe o tiene dudas de como interpretar el CPU? si es asi por favor comenten las dudas asi las resolvemos. Por favor en los comentarios pongan apodo o nombre así se les puede responder personalmente.

sábado, 20 de agosto de 2011

Jueves Enchinchada

El Jueves 25 de Agosoto hay enchinchada de CROQUIS PRELIMINARES. Avisen a sus compañeros.


martes, 16 de agosto de 2011

jueves, 11 de agosto de 2011

Terrenos 2º parte

En este link podran descargar un Rar con el material en JPG y en DWG con los terrenos y entorno
http://www.megaupload.com/?d=7FLPT4LY
Saludos

Terrenos








martes, 9 de agosto de 2011

PA 2011

BIENVENIDOS A TODOS
recuerden el usuario de Facebook
Baliero Nivelcinco
Estamos en contacto.

viernes, 15 de julio de 2011

ENTREGA DE NOTAS Y FIRMA DE LIBRETAS

Atención!!!!!!!!!!! la entrega de notas y firma de libretas se corre para el día Lunes 18 a las 22.00 en el aula 117 EP. POR FAVOR AVISEN A TODOS!!!!

viernes, 8 de julio de 2011

FECHA DE ENTREGA

ATENCION!!!!!!!!!!!
LA ENTREGA SE CORRE PARA EL JUEVES 14
LES PIDO RELEAN LAS CONDICIONES QUE HUBO MODIFICACIONES!!!!!!!!!!!
AVISEN!!!!!!!!!!!

miércoles, 6 de julio de 2011

ENTREGA FINAL PU 2011

Estimados, felicitaciones por haber llegado hasta esta instancia, a continuación les dejo las condiciones de entrega, desde ya les deseamos lo mejor. Valor! y piensen que este es uno de los últimos pasos por la facultad así que disfruten.

Exitos!!!!


CONDICIONES DE ENTREGA

1. Plan maestro
Planta 1:1000 de techos, con diseño del paisaje, calles, veredas, senderos, especies arbóreas
4 Cortes generales 1:1000
4 Vistas generales 1:1000
Axonométricas o perspectivas aéreas del conjunto
2. Sectores representativos
Planta baja 1/500
Planta tipo 1/500
2 Cortes 1:500
2 Vistas 1:500
Croquis
NOTA: Los cortes, vistas y croquis serán los necesarios para lograr la correcta comprensión y verificación del proyecto. Presentar, además una carpeta A4 con las láminas reducidas. La presentación de maqueta es opcional.
Por favor, comuniquen las condiciones a sus comapañeros. ¡Y disfruten la entrega!

martes, 14 de junio de 2011

Animal público - Manuel Delgado



ver texto

ENCHINCHADA GENERAL Lunes 27 de Junio

Planta 1:1000 de techos, con diseño del paisaje, calles, veredas, senderos, especies arbóreas
Cortes generales 1:1000
Vistas generales 1:1000
Axonométricas o perspectivas aéreas del conjunto
Sectores representativos
Planta baja 1/500
Cortes 1:500
Vistas 1:500
Croquis

Los cortes, vistas y croquis serán los necesarios para lograr la correcta comprensión y verificación del proyecto.
Comuniquen a sus comapañeros.
Saludos.

lunes, 13 de junio de 2011

miércoles, 8 de junio de 2011

Inauguran la segunda etapa del High Line

El día de ayer en un evento dedicado a la prensa y con la presencia del alcalde de New York, Michael R. Bloomberg, miembros del consejo de la ciudad de New York, co-fundadores de la sociedad "Friends of the High Line" y donantes fue inaugurada la segunda etapa del corredor urbano High Line el cual fue diseñado por James Corner Field Operations en colaboración con Diller Scofidio + Renfro. Esta segunda etapa, que corre de la calle 22 hasta la 30, será abierto al público en general el próximo Miércoles.
Construida sobre una abandonada via de tren que corre elevada sobre la ciudad de Manhattan, The High Line se ha convertido en uno de los espacios públicos más atesorados de Nueva York. Desde su apertura en el 2009 la primera seccion que corre de Gansevoort a las 20 ha atraido mas de dos millones de visitantes al año. Una tercera etapa de este proyecto está en construcción con lo cual el corredor urbano tendrá una longitud de una milla y media.

ver +

viernes, 3 de junio de 2011

domingo, 15 de mayo de 2011

PLAZA RICARD VIÑES

Construir una gran zona verde donde recolocar la escultura del músico Ricard Vines es la base de nuestra propuesta. Un espacio de placitas y zonas verdes para la ciudad, en este punto de gran paso de vehículos y peatones. La forma de laberinto es una forma muy antigua. El significado cultural y la interpretación del laberinto como símbolo son muy ricos. Labir es una palabra relacionada con la roca, una admirable piedra. Y Inthos es una palabra griega que indica un lugar de fundación encontrado. Aunque la etimología no es muy clara, había un tiempo en que los bailes se organizaban mediante dibujos en planta.

Construir una gran zona verde donde recolocar la escultura del músico Ricard Vines es la base de nuestra propuesta. Un espacio de placitas y zonas verdes para la ciudad, en este punto de gran paso de vehículos y peatones. La forma de laberinto es una forma muy antigua. El significado cultural y la interpretación del laberinto como símbolo son muy ricos. Labir es una palabra relacionada con la roca, una admirable piedra. Y Inthos es una palabra griega que indica un lugar de fundación encontrado. Aunque la etimología no es muy clara, había un tiempo en que los bailes se organizaban mediante dibujos en planta.
Ver +

Burle Marx

El brasileño Roberto Burle Marx (1909-1994) está considerado como uno de los máximos exponentes de la arquitectura del paisaje del siglo XX, el verdadero creador del jardín moderno.
Ver +



Zaera Polo FOA

South East Coastal Park (Barcelona, España)
ver +

Pendiente ferrocarril

La pendiente recomendada para un ferrocarril es de 25/1000 y casos particulares de 30/1000.

sábado, 30 de abril de 2011

Teoría de Fractales

Un fractal es un objeto semigeométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas.1 El término fue propuesto por el matemático Benoît Mandelbrot en 1975 y deriva del Latín fractus, que significa quebrado o fracturado. Muchas estructuras naturales son de tipo fractal.

A un objeto geométrico fractal se le atribuyen las siguientes características:2

No basta con una sola de estas características para definir un fractal. Por ejemplo, la recta real no se considera un fractal, pues a pesar de ser un objeto autosimilar carece del resto de características exigidas.

Un fractal natural es un elemento de la naturaleza que puede ser descrito mediante la geometría fractal. Las nubes, las montañas, el sistema circulatorio, las líneas costeras3 o los copos de nieve son fractales naturales. Esta representación es aproximada, pues las propiedades atribuidas a los objetos fractales ideales, como el detalle infinito, tienen límites en el mundo natural. Ver+


lunes, 25 de abril de 2011

Centro Creación Jóven Espacio Vias / Estudio SIC


Transferencias al espacio público

La construcción de la ciudad se manifiesta en el proyecto en tres intervenciones temporales de escala reducida pero complementaria como son: la rehabilitación de cocherón como Laboratorio Temporal, la nueva construcción de la cubierta vegetal como Instituto de la Juventud y la recuperación del espacio de las vías como espacio público. La relación entre movilidad, arquitectura y sostenibilidad social y urbana hace de un proyecto de mínimos recursos como espacio VIAS una oportunidad para la colaboración entre la gestión cultural, la arquitectura y la ciudad. Es el interior del cocherón el que se abre al espacio público y permite albergar una gran capacidad de actividades públicas. La flexibilidad, la intensidad de uso, y la indeterminación programática hacen del espacio VIAS, un lugar potencial para desarrollar lineas de acción culturales basadas en el aprovechamiento de la infraestructura existente. ver+

viernes, 8 de abril de 2011