miércoles, 6 de noviembre de 2013

Entrega jueves 14 de noviembre

Planta de techos con sombras -  1:200
Planta Tipo - 1:200
Planta Baja - 1:200
Cortes - 1:200
Vistas - 1:200   
Alguna vista planta de las manzanas repetidas 1:1000 con el conjunto
Axonométrica ó aérea 
Sectores 1: 50
Croquis

Diagramación de la entrega final en hoja A3

jueves, 31 de octubre de 2013

Nota de opinión sobre las viviendas de interés social en el país

Casas sin arquitectos (arq.clarin.com)

Con el supuesto fin de ahorrar costos en el plan de viviendas Procrear, han mezclado los modelos proyectados para cada región.


Primero me llegó un mail de Ariel, un colega docente con quien compartimos una cátedra de Arquitectura en la FADU. Espantado había leído una nota en diario La Nación donde se consignaba que el director de la ANSeS, Lic. Diego Bossio, había dicho que uno de los beneficios del plan de viviendas Procrear era que se ahorraba en arquitectos. Hacía referencia a la opción que tienen los postulantes al crédito de elegir entre varios modelos de casas que propone la operatoria y obtener los planos gratuitamente.

Ariel se preguntaba, invadido por la indignación y la impotencia, qué sentido tenía lo que estamos haciendo en la facu. Con los estudiantes del último curso de la carrera, estamos desarrollando un ejercicio proyectual de viviendas sociales en el ex Mercado de Hacienda. Paradójico, ¿no? El Estado paga la capacitación de arquitectos en este tema para luego pícaramente querer ahorrárselos. Todo lo contrario a lo que promueve el prestigioso arquitecto chileno Alejandro Aravena. “Lo que le falta a la vivienda social es calidad profesional”, como dijo en una reciente entrevista. Los mejores profesionales, los mejores pagos deben estar dedicados a la vivienda social y agregó con cierta ironía: “Si no sos suficientemente bueno, podés dedicarte a diseñar museos”. VER+

viernes, 4 de octubre de 2013

Entrega Lunes 7

Plantas - Cortes - Vistas:  1.100
Planta nivel "0": 1.200
Implantación: 1.1000
Croquis

domingo, 1 de septiembre de 2013

ITINERARIO PARA CROQUISAR EN BUENOS AIRES / PA BALIERO 2013

Edificios
Barrio Boca

Conjunto Catalinas Sur (ver escuela)
Kocourek et alt
20 de sept/Caboto/Gálvez/Necochea

Vivienda “Martín Rodríguez” CNCB 1941
Pedro de Mendoza 1713


MCentro
Ver el muro de ladrillo en mayor escala

Edificio Conurban (oficinas)
Madero 1020
E Katzenstein 1969


Ver la ventana con cortina veneciana como parte de la resolución en altura.

Edificio Comega
Joselevich 1931

Edificio Safico
W Moll 1934

Edificio Kavanagh
SLDLT 1934

Garay 401 y Defensa
J Kalnay 1936

Ver definición del edificio y patio en relación a la imagen y vivencia desde el espacio público. Ver la estética generada por el contrapunto entre el posicionamiento y asociación de la ventana llevada a un tema de síntesis y el balcón como avance sobre el volumen que se recede para permitir una nueva articulación entre el balcón y el interior y un nuevo juego de la sombra en el plano de fachada moderna.


Ver también :
P
Edificio Minner
Arroyo 804
J Kalnay 1934

Ventanas asociadas en síntesis de llenos y vacíos

Centro

Paraguay 894 esq Suipacha
Antonio Bonet 1938

Ver la losa como generadora de una estética ordenadora en el parti clásico y en la distinción funcional y la dinámica de la esquina urbana, y la definición del volumen ante las medianeras.

Talcahuano 980 esq MT de Alvear
Morea y Morea
Ver integración arq y arte : mural Ocampo, escultura Nereida Bar; estructura Enio Iommi en hall, colores y texturas en la materialidad –hormigón y materiales-)
(Resolución de cuerpo y núcleo comparese con Niemeyer en Hansa Viertel, Berlin.)

Ver También de Morea y Morea esquina Aráoz y Salguero.1959.
(Excepcional despiece de planos del edificio en esquina generando la esquina desde el edifico a escala de su entorno. Ver resolución de rampa en PB)



Palermo

Juncal 1770
Arq J Bunge

Ver estéctica del balcón saliente, el cuerpo vertical, la ventana, el revoque y la elaboración de lenguajes neoplásticos racionalistas mediante el dimensionamiento de vigas y dinteles con cortina de enrollar)

Comparar con
Siria 2885
Arq J Bunge 1935

Siria y Libertador 2984
León Dourge, 1928
Ver proporciones de aventanamiento sobre Libertador, compromiso de un planteo estético con la esquina, relación lleno vacío, filo del detalle en corte croquisado.


Ver edificios de 100 mts con planteos de patios y edificio generadors de tejido en BA:

Ugarteche 3050
Los Patos Aziere y Senillosa, 1929

Ugarteche 2910
Los gansos. Vautier 1942


Scalabrini Ortiz 2910
Arq Sabate 1940

Analizar el juegote posiciones de los elementos de detalle (alfeizares, guardapolvos, carpinterías, estructura –ver PB- y la resolución de la ventana asociada generando una estética de síntesis. Ver remate.

Rodríguez Peña 1310
Camisia Espinosa y Lafosse
1947

Ver dialéctica entre estética del muro y su juego entre llenos y vacíos (curvo como esquina) y como se elabora el porpio muro dentro del contexto de la obra, y la estética de plano tramado de la estructura de hierro con sus alteraciones de remate superior y basamento de locales. Analizar en croquis la estructura metálica. Relación con el entorno inmediato.

Ayacucho 1994 y Alvear
Baliero et alt (OAM) 1959

El balcón, la exposición de la estructura y el juego del paño ciego, el avance y el ahuecamiento del plano de fachada, la esquina, la ventana ( ver la proporción y el uso de la cortina de enrrollar veneciana)

Parera esquina Guido
OAM 1953

Otro ladrillo, ver las proporciones del aventanamiento, las decisiones ladrillo y estructura, el módulo ladrillero, qué elemento y cómo define la esquina, comparar.

Posadas 1965 y Schaffino
MRA 1957

Otra estética del balcón como piel virtual en segunda materia. Analizar remate y pb.

Levene 980 y Agote
SEPRA 1954

Ver estética del ladrillo y la estructura (qué elementos se exponen, como, croquis de corte integral con filos relativo, ver posición de la carpintería, resolución del taparrollo, remate y PB, niveles, transparencias.)

B
Comparar con edificio
La Pampa 1782 esq 11 de septiembre.
SEPRA 1944

B
Vecino a ver:
La Pampa 1881
Ibarlucía 1956

B
O Higgins 2030
Biraben y Lacalle Alonso 1943
Extraño edificio de perímetro libre (en su tiempo) y más inusual implantación.

B
Virrey del Pino 2446
Kurchan ferrari Hardoy 1942
Implantación, patios modernos, ciudad jardín moderna, relación árbol edificio,
-subir al hospital italiano vecino y ver desde arriba-


Castex 3655
SEPRA 1949

Ver uma fachada de 70 metros em um planteo de plano como se define y determina em su cálidad y en uma textura urbana que procede de La elaboración de las posiciones em el croquis de corte, y em los balcones como proyección.

Ver también para conocer SEPRA
Olleros 1969

Figueroa Alcorta 3024
Wladimiro Acosta 1943

Ver resolución de volumen apuntando a generar permeabilidad para lo urbano y para los propios ambientes principales (ver planta) desde un planteo modenro y no evocativo. Ver resolución de ventanas y cortinas. Materiales y posiciones.
Ver contextualizad modernista de MRA en FA 3010 y 3032


Figueroa Alcorta 3492
Arq Ferrari Hardoy 1955

Ver definición del cuerpo volumétrico, su apoyo en el suelo, su posición ante la esquina, los elementos que la proyectan, las decisiones complejas del aventanamiento en el contexto de articulaciones del volumen, detalle croquisado de la resolución del corte en relación de balcón, cielorraso, cortina, estructura.


Estética del balcón y ladrillera
Edificio Paraná 1237
Baliero 1970

Juego de la estructura y el plano de ladrillo del balcón sobre todo desde la PB,
Juego del avance y retroceso del aventanamiento dentro del balcón como definición de un frente sombra.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Programa PA – ex Baliero 2013 Vivienda “social” en el Mercado de Hacienda

Programa PA – ex Baliero 2013
Vivienda “social” en el Mercado de Hacienda


Ex Baliero (PU) eligió explorar las posibilidades de revitalización urbana del predio que hoy ocupa el Mercado de Hacienda en Mataderos y que, como lo señala la ley, deberá ser desafectado.

El trabajo desarrollado por los estudiantes en PU fue crear un plan maestro para el área capaz de revitalizar el barrio luego de la desafectación del Mercado, respetando como máximo un 35% de su superficie para construcción privada y el 65 % para usos públicos. El trabajo incluyó la creación de un parque a escala metropolitana que tenga en cuenta y potencie la memoria del lugar. Y lo incorpore como una de las ofertas turísticas y de esparcimiento a escala regional atendiendo también la escala barrial. A su vez, se proponen usos complementarios como la vivienda, el comercio y otros equipamientos a elección de los proyectistas que satisfagan a las necesidades detectadas en el lugar.

Para el trabajo de Proyecto Arquitectónico convocamos a los estudiantes a seguir profundizando la búsqueda de soluciones para este área olvidad de la Ciudad. Tendrán que definir o re definir urbanísticamente las manzanas de vivienda con sus respectivos equipamientos planteadas en el plan maestro del primer cuatrimestre (en escala 1:200). Y desarrollar los diversos tipos o uno de los agrupamientos a nivel de Proyecto Arquitectónico. Es decir en escalas de 1:100, 1:50 y 1:20, con sus equipamientos y áreas exteriores.

La propuesta consiste en diseñar la manzana con vivienda para sectores medios y medio bajos y con comercio y equipamiento complementario según su ubicación.

Se necesita cubrir la demanda habitacional para unidades de 1 Dormitorio, 2 Dormitorios y 3 Dormitorios en la siguiente proporción:

1 Dormitorio 25%
2 Dormitorios 50%
3 Dormitorios 25%

Las unidades de 1 Dormitorio tendrán 42 m2; las de 2 D, 52 y las de 3 D, 62.

La cantidad de metros a construir viene dada por el FOT (se adopta 3). Las alturas de las construcciones a incorporar se rigen por los anchos de calles. Según lo citado en el CPU, las alturas máximas están determinadas de la siguiente forma: a) Para frentes sobre calles menores a 17,50 de ancho, la altura máxima será de 15m; b) Para frentes sobre calles mayores o iguales a 17,50 de ancho, la altura máxima será de 24m.

Las normas de tejido serán formuladas por cada estudiante para su terreno particular. Esto implica que el FOS y las troneras quedarán liberados a las decisiones del proyectista así como el concepto de Línea de Frente Interno (LFI) y línea Interna de Basamento (LIB).

Respecto de las construcciones vecinas, los estudiantes pueden manejar las siguientes hipótesis. a) Trabajar a partir del tejido ya consolidado; b) Prefigurar la evolución del tejido según el Código de Planeamiento actual; c) Prefigurar la evolución del tejido según las Normas de Tejido propuestas por el estudiante.

Las condiciones de habitabilidad son las indicadas en el Código de Planeamiento Urbano (CPU) y se mantendrán los parámetros establecidos para la zonificación correspondiente, en este caso C3II.

Las dimensiones internas de los locales, iluminación, ventilación y todo lo referente al funcionamiento interno serán las indicadas en el Código de la Edificación de la Ciudad de Buenos Aires y el documento del Ministerio de Planeamiento de la Nación (ver baliero5.blogspot.com.ar/2011/08/viviendas-de-interes-social.html.)


El Tema
Últimamente, diversos organismos internacionales han alertado sobre el fenómeno migratorio de las áreas rurales a las ciudades. A principio del siglo pasado sólo el 5% de la población era urbana. Hoy ya ha sobrepasado el50 por ciento. Y para el año 2050 se pronostica llegar al 75 por ciento.

¡Vaya novedad! Como en muchas otras cosas, los argentinos somos un tema particular: según el último censo, en la Argentina, ya la población urbana es del 92%. Y como lo demostró una vez más el accidente de Once, estas ciudades tienen serias deficiencias, no están debidamente cuidadas, planificadas y preparadas. No hay duda que el futuro se plantea urbano. Y hay que ver cómo conseguimos diseñar un hábitat con calidad de vida y sustentable con esta ineludible realidad. Aquí vale la frase del General: la única verdad es la realidad.

Otro dato dramático de nuestra realidad es el casi estructural déficit de vivienda. Números más números menos, se habla de unas 3 a 3.500.000 de unidades. Es decir, más de un tercio de la población tiene problemas habitacionales. Pero además esta demanda insatisfecha se incrementa en unas 370 mil unidades al año.

Se dice también que la gente que vive en situaciones precarias, en villas, asentamientos e inquilinatos en el área metropolitana suman unos 1.300.000 de habitantes. Eso, según el urbanista Fernández Wagner, viene a ser la misma población de Córdoba, la segunda ciudad del país según lo que ya arroja el último censo.

Buenos Aires tiene entre viviendas irrecuperables, viviendas con diferentes niveles de precariedad y las de calidad aceptable pero hacinadas más de 100.000 problemas habitacionales. Es decir, unos 500.000 pobladores están en problemas. Pero la población en el Area Metropolitana sigue creciendo. El tema es que de cada 10 habitantes nuevos, 6 no lo hacen yendo a una inmobiliaria a hacer un contrato de alquiler o comprando una casa. Lo hacen a través del mercado informal, ocupando terrenos o alquilando un pisito en una villa.

Lo que sucedió con el estallido del Parque Indoamericano en el año 2010 fue eso. ¡El grito de los inquilinos de las villas! Que saturado ese mercado explotó. Algo así como
lo que sucedió en 1907 en las famosas Huelgas de inquilinos, cuando la situación de usura en los conventillos no dio para más.

Pero además hay otros sectores que también están desatendidos y que hacen al problema de la vivienda. Son los ciudadanos de sectores medios que no pueden llegar a la vivienda propia por falta de capacidad de ahorro y de créditos accesibles.

En Buenos Aires, la vivienda que se construye está dedicada en un 20% a sectores medios; otro 30% a sectores medio alto; y un 50% a viviendas de lujo. Muchas de ellas están vacías, son de capitales extranjeros y están utilizadas como inversión o refugio de ahorros o resguardo de excedentes.

Nosotros en el Taller y en este terreno vamos a atender esta demanda desatendida. La de Viviendas para sectores medios y medio bajos que serán entregadas a inquilinos a través de “alquiler social”, es decir, un alquiler subvencionado por el Estado.

Los pasos

1) ANÁLISIS EJEMPLOS. Elegir un ejemplo por ex equipo, redibujarlo y analizarlo. (Lunes 12 de agosto, enchinchada).

El planteo urbano
El conjunto
Las tipologías
Las unidades

2) LECTURAS BREVES




  •  Urbanización de villa por el IVC, en ARQ 30-01-07. Villa 17 (villa Lugano), Villa 6 (villa Parque Avellaneda), Villa 3 (villa Soldati), Villa Zabaleta en Pompeya.
  •  Vivienda en España. Debate. En ARQ 7-06-2011. (+ otras 42 viviendas seleccionadas).
  •  118 viviendas en Ciudad Real, España. Notari - Casariego, en ARQ 4-01-2011.
  •  Viviendas en Alcorcón de Tony Díaz
                                                       Tipología “Manzana” en ARQ 10-02-2009.
                                                       Tipología “Tiras” en ARQ 21-09-2010.
                                                       Tipología “U” en ARQ 23-08-2011.
  •  Vivienda social en Carabanchel, España. José Cruz Ovalle, en ARQ 6-03-2012.
  •  The Iceberg en Aarhus, Dinamarca. JDS, CEBRA, SeARCH y Louis Pailliard, en ARQ 27-07-2013.
  •  Premios Ministerio de Vivienda y planificación Urbana, en ARQ 24-07-2007.
  •  Proyecto Arquitectónico 2006. Ezequiel Pandiani
  •  Proyecto Arquitectónico 2008.



3) EL PROYECTO


Redefinición del sector (complementar con el Plan Maestro) 1:1000 / 1:500
La manzana (incluyendo calles, senderos, parquización y equipamientos) 1:200
Las tipologías 1:100
Desarrollo de la tipologías 1:100 / 1:50 / 1:20

lunes, 5 de agosto de 2013

Viviendas de interes social

Puntos de interés extraídos de textos del Ministerio de Infraestructura, para el desarrollo de
viviendas de interés social / Instituto de la vivienda y Obras Publicas

Algunas consideraciones particulares:

Del ESPACIO URBANO:

Se contempla dentro de éste enunciado a la inserción del conjunto habitacional en la ciudad y las
particularidades en el diseño del mismo.

2.1- Diseño Urbano:
El sentido de reflexión sobres los temas del diseño urbano radica exclusivamente en la asimilación
de la ciudad como historia permanente y el conocimiento de sus leyes propias, constitutivas, a fin
de utilizarla como herramienta (apoyo al diseño) en las decisiones básicas sobre futuros conjuntos.
El verdadero desafío, el primario, no es una buena proyectación de un conjunto, sino verificar el
aporte urbanístico que esta por emprenderse.
Luego el diseño del mismo y de las resoluciones de las tipologías verificarán una adecuada
decisión inicial.
Entendiendo la totalidad del conjunto de pautas o normas de diseño como el reflejo de una actitud
racional, austera, medida en resoluciones particulares, el diseño urbano deberá acompañar estos
conceptos de claridad y continuidad con las estructuras permanentes, sean físicas o verificadas en
la permanencia de los hábitos, memoria y costumbres colectivas.
En síntesis, se busca que el diseño urbano aporte una reflexión crítica sobre los temas de la ciudad
y sus habitantes como conjunto indivisible para lo cual se deberá tener en cuenta:

2.1.1- Los tipos verificados en el lugar y la recreación de los mismos:
a) Estructuras Urbanas: Trama o tejidos abiertos o cerrados.
b) Impacto de la arquitectura como manifestación física en unidades urbanas: tipo de
amanzamientos (si los hay), medidas, densidades.
c) Macrodivisión del suelo, sentido de las elecciones proyectuales primarias.

2.1.2- La recreación tipológica de hechos urbanos existentes que posibiliten asimilación y
continuidad con la ciudad (o que tiendan a formar una idea de ciudad): la calle, la plaza, el parque,
la esquina, el boulevard, la plazoleta, etc.

2.1.3- El conjunto urbano deberá contemplar una inserción adecuada en la trama, buscando una
continuidad no forzada, natural, que reduzca el impacto (inevitable) de la redensificación.
Esta continuidad no solo estará dada por la prosecución de las calles, sino también de la situación
y tamaño de los espacios verdes en función de las leyes que el entorno dicte (o de su aparición
para paliar carencias de los mismos) Ejemplo: proseguir una secuencia de parques o plazas o
crearlas si se observa como carencia urbana.
2.1.4- El uso racional y mínimo verificable del espacio exterior. La unificación de los mismos,
sean verdes o secos, será una valoración a la síntesis proyectual, al aprovechamiento flexible e
intensivo en cuanto al uso de los mismos, y a un previsible mantenimiento al no entenderse estos
espacios como remanentes. Su unificación devengará en reducciones de costos energéticos de
mantenimiento y procurará, en algún futuro, instalar equipamientos comunitarios.

2.1.9- La sensibilidad ante la diferencia de las tramas viales, no en el hecho de verificar su
existencia, sino conceptualmente (avenidas, bulevares o calles) donde realmente lo necesita el
conjunto urbano o la continuidad con arterias similares en el sitio.

2.1.14- Que de utilizarse sendas peatonales exclusivas, éstas no solo deberán cumplir con las
normas municipales vigentes, sino permitir en su diseño el fácil ingreso de ambulancias y/o
bomberos y no formarán barreras arquitectónicas.

2.2- Conjunto Habitacional:
El proyecto deberá proponer una organización del espacio que exprese la unidad del conjunto,
contemplando las situaciones de diseño, planificación de la infraestructura y aquellas que
determinarán el sistema o modo de funcionamiento a través de la subdivisión. Esta organización
del espacio será la resultante de la relación entre los sistemas de vinculación vehicular y peatonal,
la trama de distribución de los edificios de vivienda, la ubicación relativa de los espacios de
equipamiento, los espacios libres de uso comunitario, etc.
Las soluciones adoptadas deberán responder adecuadamente tanto a los requerimientos de los
habitantes del conjunto, como a los que provienen del área de influencia inmediata.
La conformación y escala de los espacios externos deben guardar relación con los usos a que se
destinen, debiendo generar ambientes aptos para el desenvolvimiento de la vida comunitaria.
Deberán desecharse las propuestas que propongan áreas residuales o meros pasillos sin ninguna
posibilidad de uso concreto.

2.2.1- Diseño del Conjunto:
Se deberá considerar las siguientes situaciones:
a) El especial cuidado en los conjuntos de viviendas en el diseño en los espacios exteriores
comunes.
Estarán claramente delimitadas las transiciones: lo público, lo semipúblico y lo privado.
Podrá hacerse por medios de elementos artificiales, naturales o ambos. (Diseños de las
transiciones, espacios intermedios entre la vivienda y el lugar verde común).
b) Que la orientación climática dentro del conjunto de bloques, tiras u otras manifestaciones
tipológicas será compatible con la continuidad morfológica de la trama urbana y cuidarán de no
producir remanentes de uso dudoso o nulo.
Se podrá utilizar la forestación como control climático.
c) Que la distancia entre bloques o viviendas individuales cumplirá no solo con las normas
municipales vigentes, sino que responderá a criterios arquitectónicos expresos.
Se tratará de no producir invasiones a la intimidad por proximidad, teniendo en cuenta para esto la
vivienda o bloque con la totalidad de los crecimientos previstos.
d) El conjunto presentará una racionalidad total y absoluta (perímetro, apareamiento, calidad y
disposición de volúmenes mínimos) evitándose, según proyecto, tener extensiones excesivas de
muro exterior, para no multiplicar costos gratuitamente. Para esto deberá reflexionarse sobre el
uso, tamaño y disposición de formas y volúmenes a fin de lograr lo antedicho sin perjudicar una
idea general.
e) Que la previsión del equipamiento, deberá ser indicada a fin de constatar la disposición futura
para que no entorpezca espacios de imprescindible uso como lugares abiertos o de recreación,
previéndose su tamaño según la demanda expresa de los organismos competentes.
f) Que el porcentaje de incidencia de las circulaciones comunes, sean horizontales o verticales, no
serán mayor de 20% en los bloques, tiras o torres plurifamiliares. Superar este porcentaje incidirá

económicamente en forma perjudicial en el costo total de la obra.
g) Impedir el uso de las calles aéreas prolongadas que nucleen más de tres viviendas en los
conjuntos colectivos, siendo ésta una alternativa derivada de algún condicionamiento ineludible de
proyecto. La invasión a la privacidad podría ser una consecuencia de su elección.
h) Que los núcleos de escalera (y/o ascensores en caso de haberlos) contemplen seguridad a fin
de ser utilizado solo por los propietarios reunidos por cada unidad vertical.
Puede ser cerrado por carpinterías o rejas de seguridad.
i) Las condiciones de seguridad en las escaleras de distribución y acceso consiste en: baranda de
protección mínima de 1,00 m de altura con diseño de barras verticales, sin travesaños intermedios
y con separación de 0,11 m de máxima o mampostería. En este caso deberá tenerse en cuenta
un elemento de terminación (cerámico, metálico o madera) para evitar el mantenimiento y limpieza
continua del revoque. Podrán ser de alambre artístico con bastidores o vidrio de seguridad enteros.
Será aceptada cualquier otra alternativa que cumpla con las características expuestas.
j) Que se deberá tener especial cuidado con el ingreso exterior, en plantas bajas de conjuntos
colectivos o en viviendas individuales, en los casos donde por previo censo o tipo de operatoria se
diseñe viviendas para ancianos o discapacitados (motrices o no videntes).
k) Se tratará de alentar sobre el aporte morfológico de los conjuntos de viviendas, si evita la
monotonía clásica de pensar una arquitectura solo por un efecto de repetición. Esto no significa
caos en la imagen ni precisión a recargar de anécdotas innecesarias a los proyectos.
Tampoco significa esta búsqueda la utilización de un número exagerado y gratuito (y forzado en su
resolución) de tipologías de viviendas.
Quizás estos temas están referidos a la posición particular de las viviendas dentro del conjunto y
que puedan justificar variantes. Ejemplo: por /programa, de esquina, central, accesos colectivos
marcados y la utilización de elementos de arquitectura que sirvan a fines precisos (aleros, paredes,
patios, etc.). También la articulación volumétrica sin sacrificios interiores.
Esta búsqueda no deberá perjudicar la necesidad y economía de vivienda y conjunto.
Cualquier conjunto colectivo deberá ser sensible en su organización inicial a las principales arterias
urbanas. La estructuración o continuidad con la ciudad existente será una gran valoración de los
proyectos en plena situación urbana.
m) Los espacios de expansión colectiva en el caso de organizaciones en claustro (espacios
internos) deberán tener fluidas relaciones con las arterias peatonales y vehiculares vinculantes del
conjunto y de éste con el sitio existente o creado.

De la UNIDAD HABITACIONAL

Trátese de las determinaciones proyectuales y técnicas de la unidad habitacional en sí misma, en
relación al conjunto, a las relaciones comparativas entre otras y a su resolución particular.

3.1- Vivienda:
Específicamente se refiere a los problemas del diseño de las partes constitutivas, sobre las
previsiones técnicas mínimas para la perdurabilidad de la unidad, sobre las relaciones existentes
entre dimensiones de locales y habitabilidad, y la relación indisoluble entre diseño, proyecto,
racionalidad y economía.

3.1.1- Diseño:

a) Recreación Tipológica: Tanto en vivienda colectiva como individual, se valorará la recreación

tipológica de elementos reconocidos en el sector o de probado uso por tradición, tecnológica,
acondicionamiento ambiental.
Ej: galerías, aleros, tipos y formas de cubiertas, distribución interior, ocupación en el lote (paso al
fondo o no, jardín al frente), usos de los servicios y su ubicación en la unidad, color, cercos, etc.
b) Variación Tipológica: Cuando se presenten variaciones tipológicas en un mismo conjunto,
debido a una intención proyectual particular, se deberá verificar en las diferentes unidades de
viviendas una unificación de criterio respecto a la calidad espacial, dimensionamiento y forma de
los locales de 1º y 2º categoría.
Las viviendas no deberán, conceptualmente ser diferentes.
El modo de vida para usuarios genéricos deberá unificarse en resoluciones funcionales y de
distribución interna de locales.
c) Flexibilidad y Crecimiento: La unidad deberá presentar criterios probados de flexibilidad y
crecimiento.
Flexibilidad: La forma y proporción racional de cada ámbito, la intercomunicación fluida entre
los mismos, la posibilidad de divisiones virtuales entre si y su ubicación, acceder al cambio de
destino y la opción en el armado del amoblamiento. Esto dependerá de eliminar al máximo las
circulaciones internas.
Deberán cuidarse las mínimas condiciones de iluminación y ventilación al preverse subdivisiones
internas.
Crecimiento: En el caso de vivienda colectiva, se aconseja entender como crecimiento la
disposición y subdivisión interna y sus alternativas en viviendas mas generosas, donde el
crecimiento general en m² sea mínimo y previsto tecnológicamente.
Se corroborará todo criterio de crecimiento con el detalle y previsión tecnológica que lo avale.
Por tanto, el crecimiento se efectuará sin demolición. Se permitirá la remoción y/o traslado de
paneles, trabas de ladrillos preparadas para proseguirlas, traslado o apertura de carpinterías
móviles fijas.
d) Expansiones: Todas las viviendas deberán contar con expansiones propias, no compartidas con
otras unidades fueras de las superficies destinadas a recreación y que pertenezcan al conjunto.
Las viviendas de los conjuntos colectivos en planta baja deberán tener una porción de terreno
propio no inferior a los 4 m de largo por el ancho de la unidad, con vereda mínima de 1 m contra
el frente o contrafrente de la misma, según sea el sitio elegido para la expansión. Esta expansión
deberá estar cercada en todo su perímetro, siendo por razones de cuidado por la intimidad, no
inferior su altura a 1,60 m. Las unidades que se desarrollen en altura contarán con expansiones
de 1,20 m mínimos de profundidad y con 3,00 m mínimos de superficie. La intención es, en lo
posible, no entenderla como «balcones», sino reemplazar la pérdida en la expansión en el nivel
10,00 con «patios en altura», donde se verifique por lo menos la ubicación de algún equipamiento
transitorio (mesas y cuatro sillas). Los patios podrán ser cercados con muro o baranda, con una
altura que varíe entre los 0,90 m y 1,20 m de altura. Se deberá prever en el diseño de los cercos
la seguridad mínima para que los niños puedan treparse, sugiriendo en el caso de barandas
metálicas o de madera el uso complementario de alambre artístico o malla de trama no inferior a 5
cm (en el caso podría tener una altura de cierre mayor a la indicada) o de la previsión de diseñar
parantes verticales, sin travesaños, serán dos entre si por una medida no mayor a los 11 cm.
e) Racionalidad General: Superficie útil mínima, perímetros mínimos, circulación internas mínimas,
uso correcto de materiales (no forzar su naturaleza de uso), agrupamiento de servicios y condición
estructural.
f) Previsiones Especiales: Las únicas previsiones en el interior de la vivienda individual es tratar de
no ofrecer barreras arquitectónicas como desniveles en el diseño del solado o en el diseño de las

carpinterías de paso al exterior (salientes de marco).
Esto igualmente es válido cuando haya una provisión y pedido expreso para estos casos en las
viviendas destinadas para ancianos o discapacitados visuales o matrices.

3.1.2- Técnicas:
a) Ventilaciones:
Todas las viviendas deberán proponer en los sectores públicos internos ventilación cruzada
obligatoria. Las medidas de los aventanamientos para que ésta se produzca dependerán de lo
exigido en el Capítulo 4º.
Esta ventilación deberá plantearse en el local estar-comedor o en la situación frente-contrafrente
de estar más cocina-comedor, (siempre que esta última presente una apertura mayor a 1,20 m de
ancho por 2,00 m de altura, sin puerta/s).
En caso de que la orientación adoptada por las viviendas lo exija, se podrán utilizar controles
externos a los paramentos.
b) Iluminación: Están desarrolladas sus condiciones en capítulos referentes a habitabilidad.
Deberán en este aspecto, demostrarse que el 75% de las viviendas (mínimo) cumple con las horas
de sol mínimas en las principales aventanadas.
c) Acústica: En cuanto a las condiciones de diseño en el proyecto de viviendas individuales o
colectivas se deberán tener en cuenta dos tipos de alteraciones acústicas:
-Ruidos Aéreos
-Ruidos de Impacto
Ruidos Aéreos: Lograr en todos los elementos divisorios entre las viviendas (medianeras) no solo
la suficiente aislación en la terminación de los paramentos, sino el sellado apto entre paneles a los
efectos que los ruidos aéreos producidos por la vida doméstica no invada privacidades.
Lo mismo deberá preverse entre la unidad de vivienda y los ruidos aéreos externos (patios, plazas,
calles, veredas). Esta condición no solo dependerá de la resolución técnica sino de la situación
física de la vivienda con respecto al foco a aislar (con retiros, con barreras naturales).
Deberá tenerse especial cuidado en el diseño de las instalaciones, especialmente en medianeras,
tratando de que su volumen y acumulación no le quiten espesor suficiente al muro, a los efectos de
que no se presente como puente acústico.
Evitar en lo posible las juntas de dilatación.
Ruidos de Impacto:
En viviendas colectivas las medidas para reducir los ruidos al impacto se tomarán en cuenta en
aquellos casos donde un local o espacio de acceso común se encuentra por encima de un local de
otra vivienda, entre locales superpuestos de una y otra vivienda, y en la cubierta accesible o no de
la última vivienda de bloques y salas de máquinas bajo vivienda.
- La superficie y/o terminaciones en la planta más alta debe ser blanda y/o el contrapiso de un
material que reduzca la transmisión de ruidos de impacto.
- Evitar la superposición de locales más ruidosos sobre locales sensibles al ruido.
- No ubicar nunca los pasillos, balcones de acceso u otros espacios de acceso común, sobre
dormitorios. Evitar la ubicación de cocinas, baños y estares sobre los dormitorios.
En lo posible deberían resolverse envueltos en el diseño de las escaleras comunes a los efectos
de evitar, en el diseño, el contacto con paredes contiguas a locales habitables.
Ver Capítulo 4º.
d) Coordinación Modular: Los conjuntos de vivienda, sean individuales o colectivos deberán tener
una resolución modular racional, coordinada y proporcionada a las funciones que deban alojar.
En la medida que ésta coordinación sea extendida a la totalidad del diseño los costos se verán
reducidos en la totalidad de los ítems y devengará en un aprovechamiento racional y previsible de

materiales como en una previsión clara del costo de mano de obra.
También deberá preverse un diseño de la estructura independiente acorde con la tecnología
de muros y tabiques, evitando mochetas o elementos puntuales exentos que impliquen costos
mayores de material y mano de obra de terminación. Igualmente para vigas bajos losas, evitando
en lo posible el uso obligado de cielos rasos para ocultar la falta de coordinación con ambientes
internos. Esta previsión facilitará también un aprovechamiento interior de los locales para poder
disponer libre y netamente de la totalidad del espacio.
e) Definiciones:
Superficie Útil: Superficie de sector cubiertas sin considerar muros ni tabiques, así como tampoco
las superficies comunes de las viviendas colectivas. Para la galería, terrazas y/o lavaderos semi-
cubiertos, se considerarán el 50% de su superficie como útil.
Comunes: Corresponde a circulaciones horizontales y verticales, accesos, salas de máquinas, de
medidores, plantas bajas libres y todos los demás espacios cubiertos que no son de uso exclusivo
de las viviendas.
Cubierta Total: En la superficie útil mas la ocupada por muros, tabiques y aleros. En las colectivas
incluye todas las superficies comunes.
Útil Mínima: Superficie útil considerada imprescindible para garantizar condiciones de habitabilidad.
Útil Únicos: Superficie útil considerada imprescindible para que no exista hacinamiento.
No se admiten variaciones.
Locales de 1º: Dormitorio, estar-comedor, cocina-comedor.
Locales de 2º: Baños, cocinas, toillettes, lavaderos cubiertos.
Circulaciones: Espacio de distribución real, mínimo e imprescindible para acceder a los diferentes
ámbitos de vivienda.
Servidumbres de paso: Circulación virtuales que barren locales de 1º y 2º para poder acceder a
otros de iguales características.

f) Superficies: La superficie cubierta total de las viviendas proyectadas será la siguiente:
Para vivienda de:
1 Dormitorio: 42 m2
2 Dormitorios: 52 m2
3 Dormitorios: 62 m2

3.2.1- Dimensiones:
a) Accesos y Semicubiertos: Elementos necesarios y exigibles como transmisión en el exceso y
expansión de la vivienda.
En la puerta de ingreso a la vivienda, deberá tener una medida mínima de 1,00 m por el ancho de
la misma.
Hall: En caso de existir hall de distribución, el mismo no deberá restar su superficie neta de uso del
local social, debiendo cumplir en función de los metros asignados el carácter de recibos, con un
mínimo equipamiento móvil. Tendrá un aventanamiento particular, según proyecto. H mínima: 2,40
m.
b) Estar - Comedor: El ancho mínimo será de 2,90 m y la altura mínima interior será de
2,70 m, advirtiendo sobre la proporción necesaria del local (o locales en caso de división
estar-comedor según proyecto) en caso de techos con gran pendiente. Será exigencia la
ventilación cruzada (ver apartado 4.2).
En caso de ventanas, estudiar el tipo de sistema en función de poder ocupar con sillones o
muebles la pared de apoyo de la misma.
c) Dormitorios: Se considerará la ocupación de dos (2) o más camas mínimas no superpuestas en

el diseño de cada dormitorio.
Los placares, empotrados, deberán tener una medida mínima libre interna de 1,50 y
1,10 m por 0,60.
Cuando la vivienda sea de un Dormitorio éste local tendrá un lado mínimo de 2,90 m.
Cuando la vivienda sea de dos Dormitorios deberá tener:
- Dormitorio principal con lado mínimo de 2,70 m y superficie mínima de 7,80 m2, sin considerar
muros ni placares.
- Dormitorios secundarios con lado mínimo de 2,50 m2 y superficie mínima de 6,75 m2 sin
considerar muros ni placares.
En el caso de tratarse del tercer Dormitorio podrá tener como lado mínimo 2,50 m y superficie
mínima de 6,60 m2 y un placard mínimo de 0,90 m.
Serán consideradas al diseñar:
Cama matrimonial: 1,30 x 1,90 Cama simple 0,70 x 1,90
Altura mínima del local 2,40 m
d) Cocina:
-h del local mínima de: 2,40
-Ancho mínimo local (divisible del estar-comedor o con la posibilidad futura de hacerlo):
1,50 m con mesada y artefactos sin enfrentamiento.
-En caso de hacer enfrentamientos de mesadas con mesadas o artefactos, el ancho mínimo de
local será de 2,00.
De haber pasa platos que incluyan mesas o tablas en pared, deberá agregarse el ancho
correspondiente a una silla o taburete.
Se incrementará el ancho final del local en 0,50 m.
-La ventilación será directa al exterior o a un espacio semicubierto no mayor a 1,20 m de
profundidad.
-El aventanamiento que será directa a un descubierto para un local cocina no deberá ser menor a
0,60 m de ancho por la superficie de 0,36 m² de ventilación.
Contará con un paño anexo (fijo), que forme parte o no parte del mismo aventanamiento de iguales
condiciones de superficie y anchos mínimos. Servirá a efectos de mejorar la iluminación. Podrá
ser ese anexo de vidrio transparente y/o translúsido. Cuando el local ventile e ilumine solo por
una cara angosta, se deberá prever además en la puerta de salida o patio o lavadero (propia de
cocina), una superficie de iluminación (vidriada transparente) igual al ancho de la puerta (0,70
como mínimo) por 0,42 m² de superficie.
Puede ser este paño de abrir o fijo.
El largo de mesada mínima incluyendo pileta simple o doble (no mayor a 0,60 m de largo) será de
1,40 m. La pileta deberá tener a uno de los lados un margen de mesada inferior a los 0,20 m.

e) Lavadero: Deberá estar dentro de la cocina y con accesibilidad directa al exterior.
Alojará lavarropas.
Dentro del local deberá tener la altura suficiente como para no observar superposiciones
funcionales.
f) Baño: Deberán tener una medida mínima libre interior de 1,30 m de ancho por 2,30 m de largo,
pudiendo ubicar los artefactos en hilera. La instalación y colocación del artefacto bidet será
obligatoria.
Se considerará un receptáculo de ducha con un borde de mampostería de 0,10 m de alto por 0,05
m de ancho.
Interiormente no deberá tener menos de 0,60 m de ancho.
Se podrá compartimentar el lavatorio o bacha.

La ventilación e iluminación será en lo posible natural, con un mínimo de abertura de
0,36 m² de superficie x 0,60 m de ancho de la misma.
No se admitirán mochetas interiores derivados de estructuras resistentes o de montantes mal
diseñados. Esto redundará en desperdicios de m² y en el rendimiento efectivo del local. El
equipamiento fijo interior no será exigible, valorándose el esfuerzo por su inclusión (placares).
En el caso de enfrentar artefactos, las medidas mínimas libres internas serán:
Inodoro enfrentado con Bidet
2,00 m x 1,70 (inodoro e/ depósito de embutir o semi-embutir).
2,00 m x 1,85 (si hay de pósito de inodoro tipo mochila).
Inodoro mas bidet en hilera y lavatorio enfrentado
2,00 m x 1,50
g) Paso: Como local, deberán contar con la mínima cantidad de m² necesarios a su fin: solamente
reunir los ingresos a los diferentes locales internos en un espacio de derivación.
Transición entre los espacio público y privados de la vivienda; el pasillo no deberá exceder el 6%
de la superficie cubierta total de la vivienda (sin muros incluidos).
Previendo mudanzas u otros movimientos, no deberá tener un ancho menor a 0,85m. o lo que la
norma municipal determine. No deberá presentar quiebres o desviaciones en el diseño para no
entorpecer los movimientos del mobiliario y para no desperdiciar (por perímetro) materiales y m²
innecesarios.

De la HABITABILIDAD

4.2- Ventilación e Iluminación:
Un componente fundamental en la envolvente de la vivienda son las ventanas, las cuales si bien
se colocan para iluminar y ventilar un edificio o por un factor estético, su diseño, ubicación y
orientación tienen incidencia en los aspectos higrotérmicos, lumínico y acústico, por consiguiente
en el consumo energético y finalmente en el antes mencionado confort. El diseño de la vivienda en
lo que hace a su disposición de locales y ubicación de aberturas deberán permitir una adecuada
distribución de la iluminación y ventilación.
Se recomienda que los edificios ofrezcan sus mayores aberturas hacia la dirección del viento
predominante en la temporada cálida, (siempre que ello sea compatible con las orientaciones
y protecciones para el adecuado asolamiento). Se deberán por ende prever las dimensiones
adecuadas de separación entre edificios, tal como se esquematizan a continuación, siempre y
cuando la densidad del conjunto lo permita:

4.2.1- La Ventilación:
Para obtener condiciones adecuadas de ventilación en un edificio, deberán tenerse en cuenta
una serie de factores, algunos de los cuales se refieren a consideraciones de tipo urbanístico y
otras se refieren al comportamiento de la ventilación natural en el interior de los locales. Debe ser
planificada y no aleatoria. Ejemplo de ésta última es: prever como única renovación de aire, la
colocación de una ventana en la cocina. Suponiendo que sea abierta hasta en el invierno, lo más
factible es que el movimiento entre y arrastre la humedad al resto de los ambientes que al estar
más fríos genere riesgo de condensación.
4.2.2- La Iluminación:
Si bien el vidrio deja pasar los rayos solares en los momentos en que son necesarios (época
invernal), también lo hace en los no deseados transmitiendo calor en verano y frío en invierno,

ocasionando sensación de disconfort, condensaciones, etc. Al dejar pasar la radiación solar e
impedir la salida de la radiación interior, crea el conocido efecto invernadero.
El recurrir a protecciones solares móviles implica un mejoramiento en el funcionamiento de las
ventanas como respuesta a las necesidades de los ocupantes. La eficiencia de las mismas
aumenta con los colores claros (excepto en el caso de los parasoles por el fenómeno de reflexión).

Protección solar
Deberán preverse protecciones solares en todas las aberturas vidriadas a excepción de
las orientadas al sur. Se recomienda que tal protección sea exterior a la superficie vidriada, ya sea
mediante parasoles (horizontales, verticales o combinados) u otros dispositivos adecuados. Tales
protecciones deberán estar dimensionadas de modo tal que permitan proyectar sombras como
mínimo sobre el 80% de la superficie vidriada considerada, en un día típico de verano, entre las
horas de mayor radiación solar.
- Se recomienda asimismo que las protecciones solares sean proyectadas de modo tal que
permitan la penetración de la radiación solar directa en la temporada invernal.

4.2.3- Asoleamiento:
Los espacios habitables deberán recibir el número de horas mínimas de asoleamiento estipulado
en la Norma IRAM 11.603.
En todos los casos deberá efectuarse un adecuado manejo del asolamiento, tanto para que
se verifique el número de 2 horas de asoleamiento en invierno sobre las ventanas de los dos
locales principales; como para que se evite la excesiva exposición al sol de las zonas abiertas en
temporada cálida.
se recomienda que el asolamiento se verifique entre las 10,30 y las 15,30 hs. de un día típico de
invierno.
- Se recomienda verificar el cono de sombra arrojado, acorde con la forma, altura y orientación de
las viviendas para evitar ubicar las expansiones y zonas de esparcimiento exterior en sitios donde
no se reciba sol en la temporada invernal.
- La verificación deberá efectuarse en la vivienda con orientación más desfavorable. En viviendas
colectivas en altura, la verificación deberá efectuarse sobre las ventanas de planta baja.
4.2.4- Aberturas:
- Dimensiones
A los efectos de tipificar las aberturas, las mismas deberán cumplir con las dimensiones indicadas
en la tabla siguiente, según tipo de local.
Para los Sistemas Constructivos con Aptitud Técnica, cuyo módulo de placa o panel sea inferior
a 1,20 m de ancho, las dimensiones de las aberturas, serán las propuestas por dicho Sistema y
garantizada por este Instituto.
Abertura
Alto-Ancho (m)
Dormitorio 1,10 x 1,20
(*) 1,00 x 1,20
Para locales menores de 9,5
m² de sup. en zonas cálidas con gran amplitud térmica.
Estar 1,10 x 2,20
Comedor 2,00 x 1,20 1 y 2 dormitorios
2,00 x 1,40 3 dormitorios
2,00 x 1,60 4 y 5 dormitorios
Lavadero- Cocina/lav 2,00 x 0,80

Cocina 0,80 x 0,80
Baño 0,45 x 0,80
(**)
Puerta ppal. 2,00 x 0,90
Puerta estar-comedor-cocinacomedor-dormitorios
2,00 x 0,80
Baño 2,00 x 0,70
Local Observaciones
(*) Las dimensiones de las ventanas de los estar comedor de viviendas de 3,4 y 5 dormitorios
sin salida directa a un balcón deberán tener una altura de 1,10 m y un ancho de acuerdo con el
sistema de construcción propuesto.
(**) No requiere iluminación natural si cuenta con iluminación artificial.

Extractos del Instituto de la vivienda y Obras Publicas
Francisco Farias

Material de estudio

Ya tienen disponible en dropbox material referido al trabajo de PA 2013

jueves, 20 de junio de 2013

Condiciones de entrega para el lunes 24 de junio

Planta general 1.1000
Planta contexto 1.2500
Elevaciones
Cambio estacional
Sectores 1.200 (entre 3 y 5 sectores) planta, cortes (5), vistas, croquis peatonales y aéreos

jueves, 30 de mayo de 2013

Concursos en la ciudad

Acá les dejamos un link con los PDF de las notas y las editoriales que salieron en ARQ sobre los concursos de Liniers y Palermo para que lo descarguen y estudien.
https://www.dropbox.com/s/4wzqkma6d8l5zgo/concursos.rar
https://www.dropbox.com/s/oozc3wmorum77qx/editoriales.rar

martes, 30 de abril de 2013

Pasión a mano alzada

Publicado en arq.clarin.com 25/04/2013
Los Croquiseros Urbanos celebrarán su Primer Encuentro Nacional en la ciudad de Paraná, con participantes de varias provincias y de Montevideo. ver+

Las inundaciones por Roberto Frangella

jueves, 25 de abril de 2013

Ganadores del concurso para la explaya ferroviaria de Liniers

Un equipo conformado por los arquitectos Grassi, Hojman, Pschepiurca y Varas diseñará el plan maestro de Liniers, el primero de los concursos en los terrenos ferroviarios de la CABA. Faltan aun conocerse los fallos sobre los concursos para Palermo y Caballito.  ver+

miércoles, 10 de abril de 2013

La imagen de la ciudad, de Kevin Lynch

Presentación Grupo 2


BARUGEL Sara
BOANO Lucía
MIELNIKOWICZ Tomás Agustín
TAVELLA María Julia

Qué fue el urbanismo del CIAM. Ejemplo en Argentina

Presentación Grupo 1


MADERO Pedro
MAZZINGHI Ignacio
WALKER Clara


Aldo Rossi: la arquitectura de la Ciudad

Presentación Grupo 4

GODOY Leandro Matías
SANCHEZ CRESPO Denise Natalia
SYLVESTER Magdalena
ZAVALETA Agustín


viernes, 22 de marzo de 2013

Carpeta compartida - Material de trabajo

Dejo el link a una carpeta pública de dropbox para compartirles información. En ella están disponibles el Programa 2013 y la ficha de alumnos.
https://www.dropbox.com/sh/s66lkafjmrbpvcc/HZZNlr9kZK

Programación Proyecto Urbano 2013


Jueves 21 de marzo

1. Presentación general.

2. Formación y presentación de equipos:
  • Completar las fichas y armar equipo  (grupos de 3)
  • Presentación del equipo

3. Presentación del curso de Proyecto Urbano.
  • Qué vamos a hacer: enunciado del tema. Desarrollo Plan Maestro ex Mercado de Hacienda.

4. Temas de base a investigar en grupo (primeras 3 semanas de cursada).
1: Qué fue el urbanismo del CIAM. Ejemplos en la Argentina.
2: La imagen de la ciudad, de Kevin Lynch.
3: Paisaje Urbano, de Gordon Cullen
4: Aldo Rossi: la arquitectura de la ciudad.
5: Los hermanos Krier. El IBA de Berlín (1984)
6: Collin Rowe y Collage City
7: Oriol Bohigas y Barcelona 92
8: Barcelona 2004
9: Berlín y la Postdamer Platz
10: Puerto Madero: alternativas y realidad
11: La humanización del espacio público, de Juan Gehl (E. Reverté)
12: Koolhaas: Delirious NY y SMLXL
13: Ciudades para un pequeño planeta, de Richard Rogers
14: Ground Zero. Propuestas New York Times y proyecto definitivo
15: Proyecto Milán. Libeskind, etc. (en los terrenos de la ex Feria)
16: Campus WU, de BUS Arkitectur
17: Concurso Dársena Norte
18: Concurso Manzana Banco de Córdoba


Guía metodológica


1. Relevamiento
Información existente sobre la zona y su área de influencia (Municipio, reparticiones públicas, empresas de servicios, etc).
Textos y antecedentes del sector y áreas de influencia
Planos base
Recorrida fotográfica y/o croquis
Fotos aérea
Fotos satelitales
Plano de tejido consolidado y degradado.
Plano de flujos circulatorios.
Detección de edificios y áreas patrimoniales.
Análisis planes anteriores.
Análisis propuestas del Código de Planeamiento.

2. Diagnóstico
Análisis de fortalezas y debilidades de la zona
Localización
Aspectos simbólicos e identificatorios
Espacio público y áreas verdes
Infraestructura, equipamiento y servicios
Conectividad y accesibilidad
Densidad y dinámica urbana
Morfología
Medio ambiente
Enclaves patrimoniales

Detección áreas de oportunidad

Detección de vacíos urbanos, zonas blandas e intersticios urbanos

Listado de programas alternativos.

Testeo de las ideas, los programas y las ubicaciones con entidades representativas.

3. Proyecto
Definición de ideas fuerza.
Conceptualización de la idea fuerza
Diagramas fuerza de la nueva estructura urbana.

 Desarrollo de los subsistemas de la nueva estructura urbana.
El diseño y la caracterización del espacio público.
El diseño y la caracterización del tejido.
          El diseño de enclaves especiales.
          El diseño del flujo de circulaciones.
          La catalogación de los enclaves patrimoniales.

4. Normativa
Adecuación a la normativa vigente o reformulación de la norma vigente.

Cronograma charlas


 1: Qué fue el urbanismo del CIAM. Ejemplos en la Argentina.
 2: La imagen de la ciudad, de Kevin Lynch.
 3: Paisaje Urbano, de Gordon Cullen

 4: Aldo Rossi: la arquitectura de la ciudad.
 5: Los hermanos Krier. El IBA de Berlín (1984)
 6: Collin Rowe y Collage City

7: Oriol Bohigas y Barcelona 92
 8: Barcelona 2004
 9: Berlín y la Postdamer Platz
 10: Puerto Madero: alternativas y realidad

 11: La humanización del espacio público, de Juan Gehl (E. Reverté)
 12: Koolhaas: Delirious NY y SMLXL
 13: Ciudades para un pequeño planeta, de Richard Rogers
 14: Ground Zero. Propuestas New York Times y proyecto definitivo

 15: Proyecto Milán. Libeskind, etc. (en los terrenos de la ex Feria)
 16: Campus WU, de BUS Arkitectur
 17: Concurso Dársena Norte
 18: Concurso Manzana Banco de Córdoba
 

Cronograma


1. Inicio de clases. Presentación del trabajo  Jueves 21de marzo
2. Relevamiento sitio                                       Lunes 25 de marzo
3. Enchinchada Análisis                                   Jueves 4 de abril
4. Entrega croquis preliminares            Lunes 15 de abril         con calificación parcial
5. Pre-entrega Plan Maestro                            Lunes 29 de abril
6. Entrega Plan Maestro                                  Lunes 13 de mayo       con calificación parcial
8. Pre-entrega Sectores                                   Lunes 27 de mayo
9. Entrega Sectores                                         Lunes 10 de junio        con calificación parcial
10. Pre-Entrega Final                                      Lunes 24 de junio
11. Entrega Final                                           2da semana de julio
12. Firma Actas                                              3ra semana de julio      Calificación final

NOTA: En caso de feriado pasa al jueves o lunes próximo.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Del plano a la obra

Nota del diario de Arquitectura



Horacio "Bucho" Baliero volvió a enseñar a la FADU de la mano del retorno de la democracia, en 1984, y no se fue más. Sus ideas, su proceder y su pasión por el diseño marcaron a fuego su labor y son recordados por todos sus discípulos. Fallecido en 2004, los arquitectos Daniel Rizzo, Esteban Urdampilleta y Berto González Montaner quedaron como adjuntos a cargo de la cátedra ex Baliero y afirman que mantienen en alto los principios que les inculcó "Bucho".

Una defensa de los postulados Movimiento Moderno y un énfasis en inculcar que el plano debe entenderse como una representación de la realidad pueden destacarse como dos puntales sobre las que se sostiene el trabajo docente de la cátedra. Es en el aspecto programático donde se observa una tercera pata fundante: la vivienda como comisión principal sobre la que debe trabajar la arquitectura.

La cátedra ex Baliero está presente en todos los niveles de la carrera y funciona en el turno noche de la FADU, de 19 a 23, los lunes y los jueves.