jueves, 12 de agosto de 2010

PROGRAMA BIBLIOTECA PARQUE VICENTE LOPEZ

OBJETIVOS

Se busca un edificio que refuerce una política de descentralización a desarrollar a través de redes de bibliotecas parque, colegios y centros municipales de distrito, ubicando fuera del área central una actividad que se vincula con toda la ciudad.

Presentación

Las instituciones culturales en general, y las bibliotecas en particular, aparecen como un factor clave dentro del diseño de sus políticas estratégicas, de cara a los desafíos que promete el futuro.

En sintonía con este espíritu, se entiende necesario repensar el rol de la biblioteca dentro del entramado social, modificando los preceptos que rigen el actual modelo, cuyas funciones han sido, tradicionalmente, las de almacenar y conservar la información documental.

La biblioteca debe convertirse en un modelo de vanguardia, capaz de responder a los retos que plantea la era digital y de participar activamente en todos aquellos procesos vinculados con la innovación y la democratización del conocimiento.

Se pretende reinventar la posición estratégica que la biblioteca pública supo tener tiempo atrás, reconociendo los nuevos parámetros que deberán adaptarse a los tiempos que corren.

En este sentido, la Biblioteca es pensada como un moderno centro de información bibliográfica y actividad cultural abierta a la comunidad.

Con el objetivo de proveer de servicios de información y gestión del conocimiento a la población, preservar el archivo historiográfico de la ciudad y asistir la tarea de la educación formal, la Biblioteca apunta a convertirse en un polo cultural movilizador del conocimiento y la cultura.

Sus valores se sustentan en cuatro ejes fundamentales:

Innovación

Entrado el siglo XXI, se impone un modelo de biblioteca que funcione como un espacio que se ubique a la vanguardia tecnológica, mixturando de modo

equilibrado y amable, lo mejor de los principios inherentes a la institución bibliotecaria con lo último en materia de avances tecnológicos.

Inclusión

-Institución de carácter popular, garantizado por el acceso gratuito tanto a sus instalaciones como a sus servicios.

-El edificio formará parte del Plan Maestro elaborado para la zona.

-Edificio sin barreras arquitectónicas, amigable en relación a las personas con discapacidades físicas.

Costa pública

-Recuperación del área costera con acceso público.

-Puesta en valor del paisaje natural ribereño.

Sustentabilidad

Teniendo en cuenta la crisis que atraviesa el planeta en materia de energía y recursos naturales, es indispensable pensar en un edificio sustentable, concepto entendido tanto en su dimensión ambiental, como social y económica.

Un edificio que haga uso inteligente de los recursos existentes, genere nuevas formas de energía y divulgue ideas y prácticas relacionadas con el desarrollo sustentable de las ciudades.

La biblioteca, en su concepto más tradicional se ve obligada a evolucionar.

Del concepto tradicional de depósito de libros y espacio exclusivo para el estudio, debe pasar al de biblioteca contemporánea: abierta a todos, muñida de los soportes tecnológicos que faciliten la democratización del conocimiento, la formación académica, la educación permanente, la autoinformación, el ocio y la convivencia.

A través de innovadores servicios, que incluirán modernas modalidades de atención, horario extendido, servicios de referencia digital, colecciones audiovisuales, salas con colecciones infantiles, juveniles, de referencia, general y hemeroteca, la BCB pretende convertirse en un espacio que recoja y genere inquietudes e iniciativas de parte de su comunidad.

Un espacio de encuentro comunitario destinado a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos; un lugar para imaginar y construir una ciudad mejor para todos.

“... A través de la lectura, aunque sea esporádica, los sujetos se encuentran mejor equipados para resistir a cantidad de procesos de marginación (...). La lectura los ayuda a construirse a imaginar otros mundos posibles, a soñar, a encontrar un sentido...”. Michèlle Petit

CARACTERIZACIÓN DEL EDIFICIO

Introducción

La Biblioteca del Bicentenario será un importante centro cultural, de encuentro ciudadano y de acercamiento al conocimiento, de acceso libre.

Se plantea construir un espacio comunitario de calidad con el fin de promover la igualdad social, la convivencia y la integración ciudadana.

En este edificio público, se podrá acceder al conocimiento, a la educación, a la cultura, a la recreación y al emprendimiento, a través de diferentes espacios, con el fin de crear un lugar para el encuentro, integrador social, cultural, económico y físico de todas las personas,

La finalidad de creación de este espacio, será la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que permitan la creación de sinergias mediadas por el trabajo en red, a fin de maximizar la complementariedad temática y la inclusión de la indisoluble dupla educación y cultura. La lúdica, la interactividad y la clara concepción del sentido de lo público, serán los conceptos de diseño a manejar, para asegurar el desarrollo con equidad de una sociedad de la información y el conocimiento.

Como plantea Rem Koolhaas “La esencia del público es que está libre. Nuestra ambición es redefinir la biblioteca como institución dedicada no más exclusivamente al libro, sino como un almacén de la información en donde todas las formas potentes de medio -nuevo y viejo- se presenta igualmente y legible. En una edad donde la información puede ser alcanzada dondequiera, es la simultaneidad de todos los medios y el de su contenido que hará la biblioteca vital”.

Se trata de reformular el concepto tradicional de biblioteca, adaptándolo a los nuevos requerimientos de este tipo de instalaciones. Con esta denominación, se destaca la creciente importancia en las bibliotecas, de todos los medios de comunicación audiovisuales y el cambio que se produce con esta reconceptualización en la interacción del usuario respecto a estos medios, gracias al uso de la tecnología.

Se incorporará la nueva tecnología con el objeto de comprimir al máximo el espacio de almacenamiento que ocuparía una biblioteca tradicional. Aprovechar las cualidades de los nuevos medios TIC (tecnología de la información y la comunicación), que permitan crear nuevas formas de acceder a la información, más allá de los libros tradicionales. Se trata entonces de permitir la dualidad de uso entre los nuevos y los tradicionales medios de comunicación

La Biblioteca no será sólo un lugar para leer, sino un centro social, un organismo donde se lleven a cabo diferentes actividades. El nuevo edificio deberá ser sensible al incipiente rol social de las bibliotecas, generando un espacio abierto al público y evitando el carácter de fortaleza que ha tenido tradicionalmente este tipo de construcción.

La aceptación de un nuevo edificio de biblioteca estará en función, no sólo de los factores físicos sino también los psicológicos que, combinados den como resultado lo que Birdsall llama la “biblioteca sensual”, la cual se inclina a favor de lo táctil y sensual de la biblioteca como lugar especial, capaz de despertar una respuesta emotiva.

Como propone Mempo Giardinelli “El que lee sabe y el que sabe puede. Construyendo Bibliotecas ayudamos a construir más ciudadanía.”

La Biblioteca Pública debe:

- Asegurar a toda la población el libre acceso a la información en sus diferentes formas de presentación. Esta debe ser amplia, actualizada y representativa de la suma de pensamientos e ideas del hombre y la expresión de su imaginación creativa de tal manera que tanto el individuo como la comunidad puedan situarse en su entorno histórico, socioeconómico, político y cultural;

- Estimular la participación activa y efectiva de la población en la vida nacional, incrementando así el papel de la biblioteca como instrumento facilitador de un cambio social y de participación en la vida democrática;

- Promover la formación de un lector crítico, selectivo y creativo desarrollando simultáneamente su motivación por la lectura y su habilidad de obtener experiencias gratificantes de tal actividad capacitando así, a cada individuo para jugar un papel activo en la sociedad;

- Apoyar la educación permanente en todos los niveles, formal y no formal, haciendo énfasis en la erradicación del analfabetismo;

- Servir como centro de información y comunicación para la comunidad;

- Apoyar el desarrollo de una industria editorial nacional, regional y municipal, culturalmente independiente;

- Satisfacer las necesidades de información de los usuarios;

- Facilitar el aprendizaje permanente de todos los miembros de la comunidad;

- Estimular el empleo constructivo del tiempo libre;

-Respaldar actividades educativas y culturales de grupos y organizaciones.

AREA DE INTERVENCIÓN

El proyecto debe localizarse en alguna parte del Plan Maestro desarrollado para la Costa de Vicente López.

un uso predominante público. (Ver Anexo)

CRITERIOS A CONSIDERAR EN EL PROYECTO

Desde la perspectiva urbana el edificio debe integrarse con el área circundante y brindar a la ciudad además de las actividades culturales un nuevo espacio público de uso permanente.

El edificio debe tener un carácter innovador, los cambios tecnológicos, los nuevos modos de acceso a la información y los cambios de hábitos sociales han modificado el concepto de biblioteca como lugar cerrado y silencioso, donde se refugia el saber.

Los espacios deben ser flexibles al cambio de funciones, debe poder crecer para acumular nueva información y tecnología, ofrecer seguridad, como guarda del patrimonio, de los usuarios y debe ser sustentable.

Debe responder de manera racional y económica a las condiciones climáticas locales y procurando el ahorro de fuentes de energía no renovables.

Debe tener una propuesta respecto a nuestra cultura arquitectónica, a nuestras limitaciones económicas y necesidades, por lo tanto se espera una respuesta adecuada a ese contexto.

Faulkner-Brown establece un decálogo de las características que debe poseer la biblioteca, que se citan a continuación:

“1- Flexible, con una distribución, estructura y servicios fáciles de adaptar.

Se debe procurar que todo el edificio y sus instalaciones sean adaptables. El edificio debe ser diseñado con posibilidad de hacer cambios en función de nuevas necesidades que vayan surgiendo con el paso del tiempo. Se debe considerar que los elementos como escaleras y ascensores afecten lo menos posible a los espacios, que las resistencias de carga sean suficientes para convertir en depósito espacios previamente no concebidos como tales, que la construcción permita conseguir unidades de espacio homogéneas.

2- Compacto, para fácil movimiento de lectores, personal y libros.

El edificio deberá ser un todo compuesto de distintas secciones, esto permite una mayor facilidad en la circulación tanto de los usuarios como del personal y de los libros.

3- Accesible, del exterior al edificio y de la entrada a todas las partes del edificio, con un plano fácilmente comprensible, necesitando indicaciones complementarias mínimas.

Se debe asegurar la accesibilidad y facilidad de movimiento tanto desde el exterior, como en el interior. Supone, además, que cuente con un acceso sin obstáculos desde la calle, evitando las barreras arquitectónicas para niños, para personas con capacidades diferentes y tercera edad. La accesibilidad interior supone claridad, tanto en la distribución de espacios como orientación interior por medio de señales adecuadas.

4- Expandible, para crecimiento futuro con mínimos trastornos.

La biblioteca, como organismo vivo que es, crece y se desarrolla. Se trata de prever la posibilidad de crecimiento de forma continua.

Es un principio válido para las bibliotecas cuyo crecimiento se pueda prever de forma aproximada. La biblioteca se debe ir renovando y actualizando continuamente.

5- Variado en su provisión de espacios para lectores, dando amplia libertad de elección. Variado en su oferta de espacios. Se debe considerar los espacios acordes a los estilos de estudio de los usuarios, estableciendo sectores de estudio individuales, grupales, compartidos.

El edificio debe permitir la instalación de distintas secciones dentro de él, cada una de ellas con necesidades diferentes y condiciones propias (salas de lectura, de consulta, sección infantil y juvenil, depósitos, zonas de libre movimiento, salón de actos).

6- Organizado para imponer una máxima confrontación y acercamiento entre libros y lectores.

7- Confortable para promover eficiencia de uso.

La biblioteca debe ser cómoda. El confort es acústico (silencio, suelos silenciosos, dobles ventanas u otros elementos aislantes de los ruidos exteriores), visual (luz suficiente, individual para investigadores, colectiva), físico (temperatura), psicológico (acabado agradable, humanización del espacio, disposición adecuada).

8- Constante en cuanto a las características de su entorno (condiciones climáticas), para proveer condiciones adecuadas a usuarios, personal y colecciones.

La inalterabilidad en las condiciones físicas dentro del edificio (temperatura, humedad, luminosidad, aislamiento sonoro, etc.) favorece el trabajo cómodo de usuarios y personal. Y además es necesario para la conservación de los materiales bibliotecarios.

9- Seguro para controlar la conducta de los usuarios y la pérdida de los libros.

Cuando se habla de seguridad se refiere a varias vertientes: hacia el usuario, hacia el personal, hacia el equipamiento y hacia la colección. La construcción debe estar basada en materiales ignífugos, no inflamables, con dispositivos de seguridad y extinción. Protegido contra el agua, los agentes físicos, biológicos y químicos. Existirán dispositivos magnéticos antirrobo o circuitos cerrados de televisión, aislamiento del exterior con impermeabilización de suelos y techos, conducciones de agua y electricidad seguras, etc.

10- Económico en su construcción y mantenimiento, para que éste se realice con un mínimo de recursos, tanto financieros como de personal.

El edificio debe construirse y mantenerse con el mínimo de recursos y personal.”

Algunos de estos principios, son principios arquitectónicos comunes a todo tipo de edificios.

Por otra parte, por alguno de estos principios ha recibido no pocas críticas debido a su ambigüedad y falta de rigor. Está claro que los principios de Faulkner-Brown son muy generales y se les puede reclamar carecer de los detalles indispensables para su aplicación práctica y para su posterior evaluación, pero lo importante de esta concepción son, tanto los principios como la interpretación que de ellos se pueda hacer.

Haciendo énfasis en el concepto de innovación:

Entrado el siglo XXI se impone un modelo de biblioteca que funcione como un espacio que se ubique a la vanguardia tecnológica, mixturando de modo equilibrado y amable, lo mejor de los principios inherentes a la institución bibliotecaria con lo último en materia de avances tecnológicos.

Acerca del concepto de Sustentabilidad:

Se entiende por sustentable, una obra cuyo diseño, producción, utilización y desecho contribuye al equilibrio medioambiental y al cuidado ecológico del planeta; cuando no contamina, ni en su construcción, ni en su uso, cuando no demanda recursos desmedidos ni genera desechos que no pueden ser reutilizados, reciclados o desechados de una manera responsable.

La biblioteca deberá aprovechar los recursos disponibles y no contaminar ni visual, ni auditiva, ni materialmente el medio ambiente. En este sentido es recomendable que la biblioteca, en cuanto obra arquitectónica, sea espacio de experimentación de nuevas estrategias de ahorro de energía y reciclado de recursos naturales así como el centro de investigación, formación y difusión de prácticas tendientes a la preservación del medio ambiente y al desarrollo local sostenible.

BIBLIOTECAS CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE SU FUNCIONAMIENTO

Lo que a continuación se detalla son generalidades concernientes al funcionamiento de las bibliotecas y recomendaciones sobre su organización quedando a criterio del proyectista su consideración.

DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LOS ESPACIOS

Partiendo de un modelo superador de biblioteca, una concepción que considera los distintos soportes de la información como una única dotación que se utiliza indistintamente para el préstamo o la consulta en sala, podría corresponderle una organización espacial más compacta, con una mayor accesibilidad a las distintas zona funcionales.

En la mayor parte de las bibliotecas públicas, en las que la colección no tiene una caracterización específica, conviene que los documentos se consideren como un conjunto único de información, y la actividad del préstamo como la prolongación de la tarea de consulta. En términos espaciales esto se traduce en una menor subdivisión del espacio, de modo que se sugiere al usuario la continuidad en el uso de uno u otro soporte y en las distintas modalidades de acceso (préstamo o consulta); al tiempo que se facilita la orientación y el acceso desde una zona funcional a otra.

En este sentido, al tratar el espacio como una planta abierta, es importante organizarlo por secuencias de uso, de modo que se simplifiquen los recorridos y se pueda identificar fácilmente cada zona sin eliminar la posibilidad de paso de una a otra.

Entonces, al tiempo, que la tendencia a una mayor interrelación entre los diversos momentos de lectura, información, documentación, estudio y préstamo, la biblioteca debe estar dimensionada en función de las características de sus usuarios, distinguiéndolos en categorías según la edad y sus distintas necesidades informativas o según la modalidad de acceso a la información. Con esto se corresponde una mayor articulación y una subdivisión más equitativa entre la zona de adultos y la de niños.

En este sentido, la especificidad del papel que desempeñan las bibliotecas más grandes (especialmente las centrales, como la Biblioteca), desde el punto de vista de la documentación y la información, contempla la posibilidad de aumentar y cualificar las colecciones de la sección de adultos, centralizando la información. En cambio, permanece la descentralización de las secciones infantiles, para las cuales es preferible una difusión mayor en el territorio, de modo de favorecer el acceso a las mismas.

Es necesario lograr que exista fluidez y permeabilidad entre los distintos espacios que integran la biblioteca, entre la biblioteca y la calle e incluso, entre la biblioteca y los edificios públicos que la circundan.

La distribución del espacio estará en función directa del tipo de usuarios. En este sentido, la IFLA recomienda por ejemplo, que la separación entre los sectores de niños y adultos se reduzca al mínimo. Del mismo modo, dentro de la sala general de adultos puede ser interesante, sin forzar una división física abrupta, crear una zona destinada a la literatura juvenil, con colecciones agrupadas por centros de interés. De igual modo es necesario pensar en una distribución estratégica de salones de usos múltiples que propicien la actividad colectiva y el encuentro.

La biblioteca debe organizarse según los siguientes criterios:

- Zona de ingreso

- Zona de información, referencias y búsqueda documental

- Zona de estanterías abiertas, y otros materiales en préstamo y consulta

- Zona de consulta

- Sección infantil: Bebeteca (de 0 a 3 años); Primeros lectores (de 3 a 6 años) e Infantil (de 7 a 11 años)

- Sección juvenil: de 12 a 17 años

- Sección adultos: a partir de 18 años

- Sección de actividades culturales

- Zona polivalente

A su vez, dentro de esta organización deben estar contenidas las siguientes funciones:

-Espacio de acceso

-Espacio de consulta/trabajo y puesta a disposición de la documentación

-Espacios de búsqueda de información

-Espacio para depósito de libros

-Espacio de servicios internos

-Espacio para trabajos técnicos (conservación y restauración, archivo digital, etc.)

-Espacios sanitarios

Zona de entrada: Son sus funciones el ingreso y egreso de usuarios y personal, exposición de información sobre las actividades de la biblioteca y su funcionamiento, exposición de novedades (libros y publicaciones periódicas), publicaciones oficiales y públicas en general; exposición y lectura de diarios, distribución de material informativo y publicaciones gratuitas, guardarropa o depósito de objetos personales, recepción y orientación al usuario, registro de préstamo, devolución de documentos.

Zona de búsqueda documental: Búsqueda de información bibliográfica e identificación de fuentes más amplias, consulta de catálogo, etc.

Zona de estanterías abiertas: Exposición de libros en préstamo, exposición de novedades según tema, consulta rápida de libros expuestos, exposición de otros materiales, exposición de obras de referencia, exposición de otros documentos especiales y acceso a los fondos reservados de la biblioteca.

Zona infantil: Recepción y orientación, exposición de materiales en préstamo, lectura recreativa, consulta de catálogo, exposición de material de referencia, consulta por parte de adultos interesados en material infantil (docentes, padres, etc), bebeteca, sala mulltimedia infantil para audición y visionado de material audiovisual, así como actividades de animación a la lectura.

Zona juvenil: Recepción y orientación, exposición de materiales en préstamo, lectura recreativa, consulta de catálogo, exposición de material de referencia, secciones especiales (cómics, literatura fantástica, aventuras, literatura juvenil), servicios tecnológicos especiales (WI-FI, Bluethoot, etc) que permita que los jóvenes se acerquen a la lectura a través de todos los formatos audiovisuales posibles.

Zona de adultos: Consulta sistemática de uno o más libros y materiales documentales. Consulta de material de referencia, publicaciones periódicas, consulta individual de materiales de diverso formato, consulta de material audiovisual y documentos especiales.

Zona polivalente: Exhibición de material multimedia, espacio para exposiciones, celebración de reuniones, conferencias, talleres, conciertos, puestas de teatro, etc.

Recomendaciones:

-Ubicar en planta baja los servicios relacionados con la información (recepción, orientación, catálogos, control de circulación, prestamos etc.

-Ubicar en planta baja los servicios relacionados con la cultura (exposiciones, eventos culturales, conferencias etc.)

-Ubicar en la última planta, zona de trabajo, catalogación, restauración, encuadernación

-Ubicar en planta alta, oficinas para el personal directivo, administración, recepción de fondos etc.

-Ubicar en subsuelo, depósitos e instalaciones de agua, electricidad, climatización, seguridad etc.

Nota: Las salas de uso público deben diseñarse de modo tal que puedan ser atendidas y monitoreadas con la menor cantidad de personal posible.

DIAGRAMACIÓN GENERAL. ORGANIZACIÓN INTERNA

A modo de síntesis, las áreas generales de una biblioteca pública pueden agruparse en áreas exteriores e interiores, cada una de las cuales cumple funciones específicas.

- Áreas exteriores

Es recomendable la existencia de áreas verdes o abiertas, adyacentes al edificio. Las áreas abiertas exteriores, se deben tratar de tal manera que puedan ser utilizadas para la lectura informal, o como eventual extensión de actividades hacia la comunidad, que sirvan como mitigantes de ruidos, orientadoras de visuales, como elementos de transición entre la ciudad y la biblioteca.

- Áreas interiores

En una Biblioteca Pública por lo general se distinguen claramente tres (3) zonas que corresponden a la dinámica que imprime el usuario sobre las mismas: zona pública, zona controlada y zona privada.

- Zona pública:

Es aquella a la cual el usuario puede acceder directamente desde el exterior, y en donde se orienta y distribuye a los distintos servicios. El mismo tiene la mayor libertad para hacer uso del material y mobiliario se encuentran en ella.

Le corresponden los espacios de: hall de acceso y exposiciones, salón de usos múltiples, auditorio, sanitarios y talleres.

- Zona controlada:

Es aquella donde se encuentran los servicios, bienes, equipos y colecciones cuyo acceso y tránsito por estos espacios debe hacerse bajo control. Se trata de áreas y bienes que la institución está obligada a guardar y preservar. Está conformada principalmente por las salas de lectura general e infantil. Para acceder a ellas, los usuarios deben consignar en el control sus objetos personales.

Los objetivos del control están dirigidos a lograr el buen desenvolvimiento de las actividades de la biblioteca, así como a conservar los materiales de consulta evitando exponerlos innecesariamente a deterioro o pérdida.

Existen dos tipos de control: el reglamentario y el control visual.

El control reglamentario lo ejerce un funcionario que utiliza un área y un mobiliario para este fin, donde el usuario deja sus objetos personales para poder ingresar a la zona controlada; aquí también se cumplen las funciones estadísticas de conteo de visitantes y el préstamo circulante, dependiendo de la distribución y tamaño de los espacios de la zona controlada.

El control visual también es necesario dentro de las zonas controladas, lo ejercen los encargados de las salas. El diseño ambiental y distribución del mobiliario debe facilitar esta labor, permitiendo que se tenga una visión completa de los espacios.

- Zona privada o restringida

Es aquella en donde el público no tiene acceso directo y corresponde a los espacios donde se realizan actividades administrativas, gerenciales y técnicas. Está conformada principalmente por Oficinas, Salas de Reuniones, Adquisiciones, Catalogación, Procesos Mecánicos y Técnicos, Salas de descanso del personal y Depósitos.

- Flujos de circulación

En una Biblioteca Pública se producen cuatro (4) flujos de circulación importantes:

-el de los usuarios: que puede diferenciarse, general e infantil y debe permitir el acceso a cada área de servicio sin ocasionar conflictos. Asimismo, se recomienda que el acceso de los niños al área infantil y bebeteca sea directo, con el objeto de no perturbar otras actividades. Se recomienda que éste área tenga visuales a las demás áreas de la biblioteca para que el niño se familiarice con las instalaciones.

-el del personal: puede ser similar al flujo de usuarios, pero en las áreas controladas o privadas.

-el de las colecciones: un documento se recibe, se ordena, se cataloga y se ubica. Luego se busca, se encuentra, se usa y se devuelve. Toda esta dinámica se desarrolla primero en las áreas privadas y luego en las públicas y controladas. Conocer y ponderar estas circulaciones, permite afilar conceptos de diseño del edificio para hacerlo más eficiente.

-el de los insumos y desechos: el flujo de otros insumos como materiales de oficinas, mobiliario etc, pasan por las áreas privadas antes de pasar a su lugar definitivo. El flujo de los desechos no debe entorpecer el funcionamiento del servicio; debe considerarse la función de limpieza del edificio en forma específica, ya que generalmente se realiza en horario de prestación del servicio.

COLECCIONES

Se propone adoptar el concepto de innovación también en el acceso a las colecciones, proponiendo al usuario ser protagonista independiente, atenderse y moverse libre, entre los libros y el personal en la biblioteca.

La biblioteca contará con tecnología de autopréstamo, lo que facilitará los trámites de préstamo y devolución, como así minimizar el personal dedicado a estas tareas.

Acceso a las Colecciones

En las bibliotecas se utilizan varias maneras para que el usuario (receptor) y la información (mensaje) puedan unirse.

Existen dos (2) formas usadas en las bibliotecas para hacer llegar o reunir el mensaje del emisor que está contenido en un formato impreso hasta el usuario.

Sistema de Estantería Abierta o Acceso Libre

En este modelo, el usuario ingresa directamente al lugar donde están ubicados los impresos que forman la colección, la cual está en el interior de biblioteca en un lugar de fácil llegada para cualquier persona.

El uso de la estantería abierta es de los últimos años y su implementación tiene un gran impacto en la comunidad puesto que los usuarios se sienten libres en ellas.

Sistema de Estantería Cerrada

En este sistema entre los usuarios y la colección existe una barrera administrativa que impide que los usuarios puedan llegar hasta donde están los libros u otros materiales bibliográficos.

Modelo del Sistema de Estantería Cerrada

El usuario tiene que consultar el catálogo para hacer su solicitud y debe obtener todos los datos necesarios de lo que desea pedir. Dicha solicitud debe hacerse a través de una boleta o formulario de pedido, en que debe transcribir los datos obtenidos del catálogo. Aquí es imprescindible consultar esta herramienta, la cual entrega toda la información necesaria para que se solicite el material que está disponible.

Materiales Impresos

Gran parte de los servicios bibliotecarios de las bibliotecas se fundamentan en las colecciones de materiales impresos tales como; libros (incluimos todos los tipos de obras de referencia), revistas, memorias o tesis de grado y periódicos.

Material Audiovisual

Se entiende este tipo de material los registros de sonido, como las imágenes o ambos formatos juntos, aquellos que requieren de equipos especiales para poder utilizarlos.

Materiales Electrónicos o Digitales

Son las bases de datos, ya sea en discos compactos, discos flexibles o que están instaladas en sus computadores o redes.

Los servicios otorgados con estos recursos son gratuitos para todos los usuarios de la biblioteca.

Servicios de Acceso a Información en Línea

Conforman las bases de datos referenciales y/o de texto completo, publicaciones periódicas en línea tales como; revistas científicas y/o índices de resúmenes y también periódicos o diarios.

Catálogos de Acceso Público

El catálogo es el producto de un largo proceso y cientos de tareas, donde se identifica la selección, la adquisición, la catalogación, la clasificación, servicios bibliotecarios y la administración.

Servicios de Acceso a Internet

Estos tienen servicios tales como: catálogo en línea y servicio de reserva de materiales. Además de información sobre: reglamentos, horarios, ubicación de las bibliotecas, datos relacionados con los recursos humanos, de colecciones y otros.

En cuanto a los servicios que se ofrecen con Internet se distinguen:

1. Servicio de acceso a Internet para los usuarios

2. Servicio de acceso a Internet sólo uso del personal

Acceso Directo a Internet para Usuarios

Este servicio se otorga en espacios especialmente diseñados para este efecto o en las secciones de Referencia y/o Hemeroteca.

CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPAMIENTO

En la biblioteca conviven información y personas.

La organización interna de los espacios consistirá en:

�� Organizar la información

�� Hacer una distribución de mobiliario que facilite la interrelación entre la información y las personas.

El mobiliario debe permitir almacenar la información, que se presenta en diferentes tipos de soporte, y acoger a las personas, que se distinguen en función de dos tipos de actuación: las que buscan información (usuarios) y las que la facilitan (personal bibliotecario).

El equipamiento comprende una serie de elementos, fundamentales y complementarios. Entre los elementos fundamentales, se pueden señalar los siguientes:

- Estanterías. Sirven para almacenar libros y revistas, para su exposición, para crear espacios y hasta para orientar al lector. Incluyen también el equipo necesario para su utilización -sujetalibros, banderolas, etc.-, y pueden presentarse en diversas formas -compactas, no compactas, murales, de distinta altura, etc. La elección del tipo de estantería se hará en función del empleo a la que se la destine y del lugar que vaya a ocupar en la biblioteca.

- Armarios, archivadores y vitrinas. Cumplen la misma función que las estanterías para las obras de características físicas diferentes a los libros (mapas, revistas, estampas, etc) Las vitrinas dotadas de medidas de seguridad (contra robo, sequedad, etc.), deben utilizarse para las exposiciones temporales y para la guarda de materiales selectos y preciosos, cuyo valor cultural se cumple más en la contemplación que en la consulta.

- Ficheros. Mueble imprescindible de trabajo, al menos hasta la automatización total y definitiva de las bibliotecas. Deben ser móviles y modulares, dotados de portaetiquetas y otros materiales auxiliares.

- Mesas y sillas. Las mesas pueden ser individuales y colectivas; para funciones especiales que requieran un especial aislamiento existen los pupitres. Conviene distinguir el tipo de mesa utilizada para la consulta de material de referencia o para la lectura en sala u otras funciones, de las utilizadas por el personal de la biblioteca. Las sillas habitualmente se suponen acolchadas y son aconsejables las giratorias con ruedas para el personal de la biblioteca. Los servicios técnicos tienen sus propias exigencias y su propio mobiliario.

- Mostradores. Son elementos de conjunción entre usuarios y bibliotecarios. Actualmente su función es más de información que de vigilancia. La altura de los mismos es variable y sus funciones pueden ser múltiples, desde un pequeño almacén provisional de los documentos devueltos hasta oficina múltiple de información, consulta y préstamo.

- Otros equipamientos. Otros tipos de muebles son los que le corresponden al guardarropa, cafetería, lugares de descanso, mobiliario exterior, muebles infantiles, puffs, etc

- Transporte. El transporte puede establecerse de forma mecánica o automática y suponer movimientos verticales (los más comunes) u horizontales. Es importante tener en cuenta que los sistemas de transporte suponen un punto clave en materia de ahorro de tiempo y personal, pero que la mayoría plantea problemas de mantenimiento. Deben ser cómodos, robustos, seguros y silenciosos.

- Carros. Se ubicarán en zonas estratégicas para que los usuarios puedan tomar o devolver los libros de las estanterías abiertas.

- Señalética: Todos los servicios deberán estar debidamente señalizados. Mediante cartelería pública de fácil legibilidad (con versiones para discapacitados visuales y auditivos) se aportará a los usuarios la mayor cantidad de información posible sobre trámites y actividades, minimizando así la necesidad de personal en atención al público.

- Algunas consideraciones:

El ancho de los pasillos entre las filas paralelas de las estanterías puede variar desde un mínimo de 1,50 m hasta los 3 metros (distancia entre ejes interiores de filas opuestas de estanterías). Para la zona de estantería abierta de libre acceso, si no hay que enfrentarse a restricciones de espacio, es mejor disponer las estanterías de un modo no excesivamente compacto. Como distancia media entre las filas se sugiere la que va entre los 2.10 y 2.40 metros. Esta distancia permite, además de una consulta cómoda de las estanterías por parte del público, también un mayor control de los pasillos, que deberán quedar bien visibles, desde un puesto de trabajo del personal.

Para la zona de estanterías de libre acceso, no conviene utilizar estanterías compactas, ya que dificultan el acceso a la colección. La tendencia más difundida, es la de situar los libros de libre acceso en una única zona, en filas paralelas de estanterías, claramente identificables por parte del público y controladas

- Otros equipamientos. Otros tipos de muebles son los que le corresponden al guardarropa, cafetería, lugares de descanso, mobiliario exterior, muebles infantiles, puffs, etc

Las estanterías para materiales de consulta rápida no dispuestos para el préstamos (obras de referencia, diccionarios, enciclopedias, etc.), al igual que los equipos de acceso a la información automatizada, puede ser parte de esta zona si es contigua a la zona de consulta o, caso contrario, se situarán en relación más estrecha con las mesas de lectura y consulta. Para los libros de esta sección, que por lo general ocupan más espacio en las estanterías, se aconseja la utilización de estanterías más bajas (1 m), que faciliten una consulta rápida sin necesidad de llevarlos hasta la mesa.

Las estanterías con materiales no librescos pueden ubicarse próximas a los libros, en la zona de estanterías de libre acceso, para permitir así la continuidad de la búsqueda sobre soportes diversos.

Si la dotación respeta los estándares sugeridos en el ámbito internacional por la IFLA (entre 3 y 1,5 libros por habitante para bibliotecas de municipios pequeños y grandes respectivamente), esta zona debería constituir la unidad funcional de mayor dimensión dentro de la biblioteca, ocupando entre el 30 y el 40 por ciento de la superficie disponible.

Para calcular el espacio que se destinará a la consulta en estantería de libre acceso es importante prever la tasa de circulación de los volúmenes por habitante y año, que variará según el caso.

Aunque no existen parámetros cerrados sobre este punto, es buena norma prever un aumento de entre el 30 y el 50 por ciento respecto de la dotación inicial en esta área. Habrá, no obstante, variaciones según el caso, dado que existe una relación entre el número de volúmenes necesarios y las actividades desarrolladas en la biblioteca: cuanto más activa sea la biblioteca, mayor será el crecimiento de su colección y con ello, de su espacio.

Dotaciones mínimas:

La comparación entre las dotaciones de la IFLA y nuestras bibliotecas, revela un enorme atraso en nuestras instituciones. En este sentido parece necesario asumir como objetivos a corto y largo plazo, dos (2) niveles de dotación. El primero, que representa la fase intermedia de paso de la situación actual de escasez al inicio del desarrollo hacia parámetros internacionales, viene definido por la adecuación de las dotaciones más bajas a los valores medios alcanzados en las situaciones más favorables del país.

El objetivo de máxima lo marcará el aumento de esos valores según las indicaciones de la normativa internacional.

Del total de volúmenes disponibles, aproximadamente el 10% constituye, por norma general, la colección de obras de referencia, no disponibles para el préstamo. En torno al 30% se dedica a los niños (si el grupo de edad de 0 a 12 años representa entre el 25 y el 30% de la población). El resto, es decir, los libros disponibles para el préstamo, constituye el núcleo central de la zona de estanterías de libre acceso.

PROGRAMA DE NECESIDADES

´

AREAS EXTERIORES

Sería deseable la existencia de áreas verdes o abiertas, adyacentes al edificio. El acceso podría darse directamente a través de estas áreas: plaza, parque o jardín. Sirviendo de transición entre la ciudad y la biblioteca, colaborando para mitigar los ruidos y ofreciendo visuales agradables a los usuarios

Las áreas abiertas exteriores, se deben tratar de tal manera que puedan ser utilizadas para la lectura informal, o como eventual extensión de actividades hacia la comunidad.

Se recomienda que existan extensiones a los espacios de la sala infantil, y a los talleres, de manera que se cumplan allí las actividades propias de cada una de ellas.

Se incorporará un estacionamiento para bicicletas cercano al ingreso

Se evaluará como una de las premisas bioambientales a incorporar, la selección de la vegetación dentro del predio. Las especies a plantar en los espacios exteriores e interiores abiertos, deberán requerir el mínimo mantenimiento posible y poco consumo de agua. Se diseñará la vegetación en el exterior del edificio para tratar de disminuir el efecto del calor.

Se incorporará un anfiteatro al aire libre, para espectáculos públicos.

HALL DE INGRESO

Debe tener una función de orientación y distribución hacia las demás dependencias, con una señalización clara. Sería conveniente plantear 2 zonas:

1- zona fuera del control antihurtos (información general, guardarropas, lavabos, teléfonos); y

2- zona dentro del control antihurtos (vestíbulos, mostradores de préstamo, catálogos, expositores de novedades, escaleras y ascensores).

Deberá guardar la jerarquía adecuada al edificio que sirve, facilitando una fácil orientación del público hacia los locales principales de la biblioteca.

Se prestará atención a las normas de seguridad para los accesos del edificio.

El protocolo de acceso a los espacios de la biblioteca, permitirá al visitante contar, de forma rápida y fácil, con cómodos espacios de consigna y guardarropa, y con puntos de información presencial, en donde poder hallar respuesta a sus dudas y conocer la oferta de actividades complementarias a las salas de lectura.

Deberá contar con un guardarropa, con una superficie que permita el guardado de mochilas (de todos los tamaños), paraguas, paquetes, bolsas y bultos, para los visitantes del edificio. Podrá contar también con lockers individuales, con utilización de monedas, para asegurar el guardado de bolsos personales.

Se deberá prever un stand para control del ingreso, información, y posible cobro de entradas para las actividades que se sucedan en los salones de eventos, congresos.

Un sector de autopréstamo deberá ubicarse en el hall, en donde los usuarios se puedan manejar libremente, sin necesidad de personal de atención.

REFERENCIA E INFORMACIÓN

Orientar y facilitar a los usuarios el acceso a los recursos de información existentes en la biblioteca (o fuera de ella), para la satisfacción de necesidades de investigación y consulta.

En el Sector de Referencia y Servicios Bibliográficos los usuarios pueden solicitar distintos tipos de servicios: desde efectuar una consulta que requiera una mínima investigación y posibilite una rápida respuesta (acudiendo a las clásicas obras de referencia: enciclopedias, diccionarios, repertorios bibliográficos, biográficos, etc.) hasta encargar una búsqueda especializada que requiera el acceso a metodologías más sofisticadas para la recuperación de información: bases de datos, recursos en Internet, consultas interbibliotecarias, etc.

El material especial (videos, mapas, material tridimensional, cd-roms, etc.) también debe solicitarse en este sector.

Suministrar acceso a la colección en las distintas áreas del conocimiento a través de las diferentes modalidades de préstamo (préstamo en sala, préstamo circulante, préstamo interbibliotecario).

ORIENTACIÓN A USUARIOS

Información, puede estar unida o separada de la zona de préstamo. Podrá ser a través del personal bibliotecario o mediante la utilización de computadoras.

PRÉSTAMO

Estará dentro de la zona controlada, con espacio suficiente para depositar libros devueltos, acceso fácil al depósito

- Préstamo a domicilio de acervo bibliográfico

- Préstamo en sala

- Préstamo de computadoras con acceso gratuito a internet

- Préstamo interbibliotecario

ACCESO AL DOCUMENTO

Tendrá estanterías de acceso directo para las obras de referencia, puestos de consulta para estas obras, puestos para consultar catálogos en línea o cdrom y acceso a Internet, y al menos un punto de servicio con personal profesional;

- Módulos de Circulación y Consulta

- Módulo de Servicios Digitales

SALAS DE LECTURA

Se adoptará como criterio para dimensionar la Biblioteca considerar que la superficie que requiere un puesto lectura, oscila entre 2.00 y 2.50 m2.

Al momento de la inauguración de la Biblioteca, ésta contará con 100.000 volúmenes, estimándose un crecimiento a 10 años que acumulará 200.000 volúmenes.

Esta premisa deberá ser considerada por el proyectista, para así, mediante el concepto de crecimiento, (expandible – extensible) asumir desde el inicio el crecimiento en los depósitos de la Biblioteca. Su colección bibliográfica será tanto impresa como digital, anticipando el crecimiento de ambas.

Se señala que la flexibilidad consiste en permitir utilizar más del 75% de la superficie construida indistintamente como área de almacenamiento, de lectura y de trabajo. Implica que todo el edificio es biblioteca por igual. Sólo unifica elemento más exterior, los cerramientos, y dentro de ellos, todos los espacios valen para distintas funciones, distintos usos, distintas instalaciones. Ello supone una clara distinción entre elementos constructivos, instalaciones fijas y móviles y distribución de espacios: construcciones modulares, posibilidad de adecuar diferentes zonas a diversos servicios, posibilidad de normalizar el mobiliario, etc.

La Hemeroteca, donde se agruparán las revistas y diarios en debe tener un espacio de guardado propio, con una oficina de personal, para su gestión, pero puede usar las salas de lectura de uso público abierto.

Se deberá indicar para cada área los volúmenes y puestos de lectura que habrá.

Un modo usual en las bibliotecas de construcción reciente es distribuir estantes y lectores; colocar estanterías en varios bloques en medio de la sala y poner puestos de lectura a su alrededor, dejando espacio suficiente para que no se molesten entre sí.

Queda a criterio del proyectista, agrupar las posibilidades de distintas maneras de leer, ya sea en versión electrónica o papel, lectura formal e informal, y no producir compartimentos estancos.

SALA DE LECTURA GENERAL

Áreas de lectura individual (lectura formal e informal)

HEMEROTECA

Rescata, conserva y presta el servicio al público, de las colecciones de revistas y periódicos locales nacionales y extranjeros.

- Sala de lectura hemeroteca

SALAS ESPECIALES

- Individuales: Áreas de lectura individual (lectura formal e informal)

- Grupales: Salas de lectura grupales, aisladas para evitar ruidos.

- Salas de Investigadores: cubículos, gabinetes de estudio y conexiones para pc.

- Aulas

- Mapoteca

- Sala para Consulta de Tesis

- Espacios para Formación Permanente

- Sala p/ conferencias en red (teleconferencias), presentaciones electrónicas

- Laboratorios de computación

- Laboratorio de idiomas

- Café Internet 24 horas

Se deberá contemplar un sistema que integre a las personas con capacidades diferentes (sordos, no videntes, débiles visuales), a la sala general.

Salvo aquellas salas que requieran condiciones muy particulares, el resto podrá estar integrado a la de lectura general

ÁREAS DE DEPÓSITO

El modelo tradicional de biblioteca separa depósito y lectura, el actual los integra, y también introduce personal de atención en las salas de lectura de las distintas secciones.

Los depósitos se estructurarán en diferentes áreas, que serán acondicionadas y dotadas, para el almacenamiento y la conservación, de distintos tipos de objetos y materiales (con óptimas condiciones de temperatura y humedad para la custodia de los mismos).

La amplitud de estos nuevos espacios permitirá, además, albergar el crecimiento natural de las colecciones.

Deberá contar con áreas de Estanterías Abiertas o Acceso Libre: el usuario ingresa directamente al lugar donde están ubicados los impresos que forman la colección, la cual está en el interior de biblioteca, en un lugar de fácil llegada para cualquier persona.

También dispondrá de Estanterías Cerradas: entre los usuarios y la colección existe una barrera administrativa que impide que los usuarios puedan llegar hasta donde están los libros u otros materiales bibliográficos.

Deberá haber espacio para conservar documentos antiguos, anticuados o poco consultados y para la conservación de materiales especiales.

Hay que tener en cuenta las condiciones adecuadas de temperatura, humedad, aire, para la correcta conservación de los materiales, así como las normas de carga para las estanterías compactas.

Se recomienda no ubicar el depósito en el subsuelo para evitar el problema de posibles inundaciones, por inclemencias climáticas que pudieran sucederse.

SERVICIOS PARA NIÑOS Y JÓVENES

Como afirma el premio Nobel de economía del año 2000, James J. Heckman: “Invertir en la primera infancia ayudará a reducir las desigualdades sociales, pues cuando el niño es adecuadamente estimulado y se desarrolla en un ambiente familiar propicio, tendrá mejor aprovechamiento escolar, como adulto logrará mayores ingresos y hasta será menos propenso a sufrir enfermedades”.

Se propone asistir a la población infantil, padres, maestros, investigadores y profesionales, en actividades encaminadas a formar en el niño el hábito de lectura, brindándoles apoyo en su formación educativa y en general, atendiendo sus necesidades de información y recreación, favoreciendo así su ocupación creativa.

Se deberá proponer el sector de los niños como una entidad autónoma pero conectada.

BEBETECA

Destinada a niños de 0 a 6 años. Puede estar incluida dentro del espacio infantil. Por tratarse del lugar que propiciará el primer contacto del niño con el libro y el desarrollo de sus habilidades cognitivas, debe pensarse especialmente como un lugar insonorizado, atractivo visualmente, seguro, libre de peligros y barreras arquitectónicas.

Cada día cobra mayor importancia el acceso del niño a la biblioteca y al mundo del libro para conocer el entorno que les rodea y estimular no solamente sus hábitos de lectura, sino también su imaginación. Hasta hace unos años el acercamiento de los más pequeños a la biblioteca era poco habitual, ante esto surge un nuevo concepto, la bebeteca.

Esta se presenta como un servicio de atención especial para la pequeña infancia (de 0 a 6 años) que incluye, además de un espacio y un fondo de libros escogidos para satisfacer las necesidades de los más pequeños y de sus padres, el préstamo de estos libros, charlas periódicas sobre su uso y sobre los cuentos, asesoramiento y una atención constante por parte de los profesionales de la biblioteca hacia los usuarios.

Deberá ser un espacio diferenciado que permita vincular a los bebés y a los padres con la literatura, siendo aconsejable que esté situado en un lugar de fácil acceso desde la calle, y contando con toda la infraestructura necesaria, es decir, rampas para cochecitos de bebés y un lugar para poder "estacionar" dichos cochecitos.

Este espacio debe ser cálido y confortable, dotado con mobiliario y equipamiento adecuado que incite a la tranquilidad, para lo cual se necesitarán muebles ligeros, fácilmente transportables y con varios usos.

AREA INFANTIL

Destinada a niños de 7 a 11 años. Debe ser planteada como un espacio entretenido que estimule el acceso a los libros a través del juego y la convivencia, que desarrolle la imaginación y el gusto por la lectura. Estas 2 áreas (bebeteca e infantil) contarán con un espacio dedicado a literatura específica para padres.

ÁREA JUVENIL

Destinada a niños de 12 a 17 años. Debe ser pensada como un espacio que permita explorar las posibilidades de la lectura, con una ambientación lúdica y relajada, desprovista de las formalidades de las salas de lecturas tradicionales, diseñada para albergar colecciones, servicios y actividades propias de la adolescencia. Deberá contar con los soportes electrónicos necesarios.

El área para niños y jóvenes tendrá un sector de ludotecas, donde los menores, en compañía de orientadores, establecen relaciones con los demás y participan en actividades que enriquecen su imaginación, motricidad y sensaciones.

ÁREA DE LECTURA EXTERIOR

Podrá ser un patio, jardín interno y/o terraza.

REPROGRAFÍA

Se podrá construir un proyecto autosustentable a través de las siguientes secciones:

- Área para Fotocopiadoras (concesión de autoservicio)

- Stand para las Editoriales / Publicaciones

- Stand para la venta de información digitalizada Dvd – Cd

- Área para Editorial propia

Es conveniente ubicarla relacionada o incluida en el hall de ingreso

ACTIVIDADES CULTURALES COMPLEMENTARIAS

Queda a criterio del proyectista, agrupar, superponer o separar las distintas áreas culturales, sin embargo parece conveniente, que en una primera etapa compartan el espacio.

EXPOSICIONES

Se destinarán a este fin espacios con instalaciones acordes, que permitan desarrollar una actividad regular de exhibiciones bibliográficas y/o de obras de arte en papel u otros formatos.

Las exposiciones permitirán contemplar las diferentes manifestaciones artísticas de la ciudad y del país.

CONGRESOS

Debido a los múltiples congresos que la ciudad ofrece anualmente, se destinará un área para poder alojar esta función, que aportará ingresos complementarios, colaborando con la sostenibilidad de la Biblioteca.

USOS MÚLTIPLES.

Cursos, talleres y conferencias. Presentaciones de libros

Desarrollar actividades para la ocupación creativa del tiempo libre, tales como: conferencias, talleres literarios, talleres de experimentación, talleres capacitación, presentaciones de libros, torneos de ajedrez, círculos de lectura, taller y representaciones de títeres, cine, foros, conciertos, expresión plástica, narración de cuentos.

Además este espacio estará a la disposición de la comunidad para realizar reuniones, eventos, charlas de interés, actividades de fomento a la lectura.

AUDITORIO-CONCIERTOS

Sería conveniente, además una fluida conexión con el hall principal del edificio, prever un acceso independiente, directo desde el exterior, para un uso independiente, fuera de las horas de funcionamiento de la Biblioteca. A fin de un uso más flexible, se preverá la división del Auditorio en 2 salas, para usos independientes. Esta división se deberá poder realizar por medios técnicos no muy costosos o demasiados sofisticados.

El mismo contará con un área de apoyo y servicios (sala de traducción, sala de proyección, sala de conferencias, sanitarios).y camarines

Su ubicación podrá acoger innumerables actos y actividades, tanto en horario de la Biblioteca abierta como cerrada.

MICROCINE

Una sala con capacidad para 130 personas.

Su equipamiento, permitirá la proyección de todo tipo de audiovisuales, video proyección, cine de 35 mm y demás productos multimedia.

Los materiales a utilizar deberán garantizar calidad en el sonido y en la imagen.

SALÓN DE EVENTOS

Con el fin de encontrar una oferta complementaria a la visita a la biblioteca, el edificio deberá contar con un espacio para alquilar, para distintos eventos, a fin

51

de aumentar los recursos de la misma. Una sala para actividades extra biblioteca, destinada a un público masivo.

La propuesta arquitectónica deberá garantizar el desarrollo de los eventos, sin poner en riesgo la seguridad y las condiciones ambientales establecidas para la conservación de la biblioteca y su colección. Podrá tener un acceso independiente, que se relacione directamente con el hall de ingreso.

En una primera etapa podría compartir la superficie de actividades culturales complementarias

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE SERVICIOS

RESTOBAR- CONFITERÍA

Se tendrá en cuenta la relación con el hall y con el exterior.

Se considerará la relación de la confitería con el CMD y con la vereda. Se preverá una expansión exterior en forma de terraza, considerando las vistas y las buenas orientaciones.

Se analizará la posibilidad del funcionamiento de la confitería independiente de los horarios de la Biblioteca. Dispondrá de conexión gratuita a Internet.

Se analizará la carga, descarga y almacenamiento de comestibles, bebidas y residuos; y la evacuación de humo y olores.

Contará con un área de servicios que incluya cocina, despensa, vestuarios para el personal e ingreso de proveedores.

TIENDA CULTURAL

Estará dedicada a la venta de libros, revistas, cd, videos, catálogos editados por la editorial municipal, libretas, lápices, juegos didácticos, afiches, objetos de arte y cultura en general.

Es conveniente una directa relación con el hall de entrada, el auditorio y la confitería. Deberá disponer de un depósito.

OFICINAS AREA ADMINISTRATIVA

Área de oficinas deberá contar con sanitarios y kitchenette

- Oficinas del personal

- Sala de reuniones

- Secretaría

- Dirección

- Administración

ÁREA TÉCNICA

Es la zona para el tratamiento de la información y debe estar separada de las zonas de servicio público. Las áreas son:

- Dirección y Secretaría

- Administración

- Adquisiciones

- Procesos Técnicos: Esta sección de la biblioteca tiene a cargo el análisis y el procesamiento de las obras que integran el acervo documental, representadas en los registros descriptivos que integran el catálogo, a fin de ponerlo a disposición del usuario.

.Clasificación: el material bibliográfico se clasifica utilizando distintos esquemas según las áreas

.Indización: se utilizan para esta tarea índices generales y específicos.

.Catalogación y registro: se utilizan Reglas de Catalogación específicas

.Identificación, inventario y seguridad: se procura al material sellos, registros y el sistema de seguridad específico para cada ítem.

- Encuadernación y reparación.

- Talleres de Imprenta

- Conservación

ÁREA DE PERSONAL

- Sala de reunión / Sala de formación

- Almacén de material de oficina

- Vestuarios

- Local para el servicio de mantenimiento y limpieza.

ÁREA DE SEGURIDAD

Será un espacio para alojar a 1 agente de seguridad, dotado con video-equipamiento, cámaras, alarmas, sensores, radios, altavoces. Será un espacio blindado y de uso restringido.

CENTRAL DE INTELIGENCIA

Los sistemas de seguridad contra robos e incendio, al igual que el funcionamiento de todas las máquinas y herramientas, alumbrado, comunicaciones, y climatización, se operará de una manera programada, desde una sala que sirva de central de inteligencia del edificio. Esta deberá estar cerca de la/s sala/s de máquinas, áreas de mantenimiento y seguridad.

DEPÓSITO GENERAL

Deberá estar en relación con la entrada.

Su fácil acceso a la zona de carga y descarga del estacionamiento es importante.

DEPÓSITOS

Los depósitos se estructurarán en diferentes áreas, que serán acondicionadas y dotadas, para el almacenamiento y la conservación, de distintos tipos de objetos y materiales (con óptimas condiciones de temperatura y humedad para la custodia de los mismos).

La amplitud de estos nuevos espacios permitirá, además, albergar el crecimiento natural de las colecciones. (Ver ítem 04.3)

TALLER DE MANTENIMIENTO EDILICIO

Es el espacio dedicado a albergar los oficios de mantenimiento (electricidad, cerrajería, carpintería, albañilería y pintura).

TALLER

El taller de mantenimiento general del edificio, debe garantizar la seguridad en el uso de maquinarias y herramientas.

DEPÓSITO DE MANTENIMIENTO

El taller deberá contar con un espacio para el guardado de los elementos para el mantenimiento del edificio (luces, escaleras, elementos de limpieza, etc), y para el arreglo de salas.

Deberá ubicarse en comunicación directa con la sala de máquinas.

SALA DE SOPORTE INFORMÁTICO

Sala para el sistema de soporte informático (cableado especial, seguridad, WI-FI)

SANITARIOS

Deberán diferenciarse los de uso público con los del personal. Las diferentes actividades que se plantearán en el edificio deberán contar con estos servicios, permitiendo así independizar horarios y usos. Contará también con los específicos para niños.

El edificio deberá respetar las Normas de Accesibilidad, evitando así las barreras arquitectónicas. Por lo tanto, la propuesta deberá contar con sanitarios accesibles para todos los usos, que se especifican en la lista de superficies.

SALA DE MÁQUINAS

Esta sala albergará el equipamiento necesario para asegurar que el edificio tenga un máximo nivel de climatización, confort y standard de seguridad internacional.

El equipamiento deberá ser dividido en diferentes áreas disponiendo del tipo de sistema de acondicionamiento térmico que se proponga.

ESTACIONAMIENTO

ESTACIONAMIENTO CUBIERTO

El área de estacionamiento contará con un sector para carga y descarga de material y un espacio para vehículos protocolares.

Se necesitará una pequeña oficina con baño para el personal que trabaje en el área.

Contará con una superficie total de 1000 m2

Para el suministro de insumos y dotación bibliográfica, se recomienda un acceso directo desde un área de estacionamiento de carga y descarga, que no interfiera con el funcionamiento regular de la biblioteca.

ESTACIONAMIENTO ABIERTO

Se deberá plantear en las calles adyacentes al predio (con dársenas) como así también conformar un sitio específico dentro del mismo, integrando el área exterior a proyectar

Se deberá prever un espacio específico para estacionamiento de motos y bicicletas.

REQUERIMIENTOS

Tanto la seguridad, como la climatización y la iluminación, deberán contemplar las Normas Internacionales.

Asimismo, el edificio deberá respetar las Normas de Accesibilidad, evitando así las barreras arquitectónicas.

La biblioteca deberá contar con un generador de energía, y con ascensor/es para facilitar el desplazamiento del público, en el caso que la propuesta cuente con más de una planta.

Deberán los sanitarios ser considerados como un ítem de importancia debido a la necesidad de las diferentes áreas. La propuesta deberá contar con sanitarios accesibles para todos los usos.

Es conveniente que las zonas técnicas, servicios y los espacios de circulación, no ocupen más que el 15% de la superficie disponible.

LISTADO DE AREAS Y SUPERFICIES

LA SUPERFICIE CUBIERTA TOTAL DEL EDIFICIO SIN ESTACIONAMIENTO SERÁ DE 6.080 m2 Y EL AREA DE ESTACIONAMIENTO CUBIERTO 1000 m2.

Áreas exteriores - Espacios verdes

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hall de Entrada Sup. Gral. 300.00 m2

Guardarropas

Lockers

Mesa de informes (Recepción e información)

Consulta auto préstamo

Sanitarios públicos

Referencia e información

Orientación a usuarios

Préstamo (Registro de préstamos)

Acceso al documento

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Salas de lectura Sup. Gral. 2000.00 m2

Sala de lectura general (lectura formal e informal)

Hemeroteca

Sala de lectura hemeroteca

Salas especiales

Individuales (lectura formal e informal)

Grupales

Salas de Investigadores

Aulas

Mapoteca

Sala para Consulta de Tesis

Salas para Formación

Sala conferencias en red

Laboratorios de computación

Laboratorio de idiomas

Café Internet 24 horas

Áreas de depósitos

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Servicios para niños – jóvenes Sup. Gral. 1000.00 m2

Bebeteca

Área infantil

Área juvenil

Área de lectura al aire libre

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Reprografía Sup. Gral. 100.00 m2

Área para Fotocopiadoras

Stand para Editoriales / Publicaciones

Stand para venta de información digitalizada

Área para Editorial propia

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Actividades Culturales Sup. Gral 1000.00 m2

Sala de Exposiciones

Salas para Congresos

Usos múltiples

Cursos, talleres y conferencias. Presentaciones de libros

Auditorio – Conciertos. Capacidad: 500 personas.

Área de apoyo y servicios

Sala de traducción

Sala de proyección

Camarines

Sanitarios

Microcine. Capacidad: 130 personas

Sala de eventos

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.7.71 Restobar – Confitería Sup. Gral. 330.00 m2

Salón

Expansión abierta

Area de servicios

Cocina

Despensa

Ingreso proveedores

Vestuarios del personal

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tienda cultural Sup. Gral. 20.00 m2

Stand

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Oficinas Area Administrativa Sup. Gral. 150.00 m2

Oficinas del personal

Sala de reuniones

Secretaría

Dirección

Administración

Area de Servicios

Sanitarios

Office

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Área Técnica Sup. Gral. 175.00 m2

Dirección y Secretaría

Administración

Adquisiciones

Procesos Técnicos

Encuadernación y Reparación

Talleres de Imprenta

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Área del Personal Sup. Gral. 100.00 m2

Sala de reunión

Sala de formación

Almacén de material de oficina

Vestuarios

Local mantenimiento y limpieza.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sala de Seguridad Sup. Gral. 25.00 m2

Espacio blindado y uso restringido

Central de Inteligencia

Sala

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Depósito General Sup. Gral. 300.00 m2

Depósitos de almacenamiento y conservación

De libros

De Cd

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Taller de Mantenimiento del Edificio Sup. Gral. 50.00 m2

Taller

Depósito mantenimiento

Sala de soporte informático

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sanitarios Sup.Gral. 500.00 m2

Sanitarios públicos por áreas

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sala de Máquinas Sup. Gral. 30.00 m2

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Estacionamiento

Estacionamiento Cubierto. Sup. Gral.1000.00 m2

Área de Servicios

Oficina con baño personal

Estacionamiento descubierto (al aire libre)

Estacionamiento motos y bicicletas

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS Y NORMAS DE PRESENTACIÓN

Los trabajos contarán con los siguientes elementos mínimos y obligatorios

01. Planos

Nivel de definición 300 Dpi.

a. Planta de techos con sombras. Esc. 1: 500

Debe incluir todo el terreno de la Biblioteca, edificio, forestación y caminos, las manzanas, calles y fracciones de manzanas circundantes.

b. Planta General nivel suelo. Esc. 1: 100

Debe incluir la totalidad del lote, indicación de ingresos, equipamiento

general, tanto interior como exterior, designación de locales y dos cotas

perpendiculares entre si.

c. Planta de Cocheras 1: 100

Si no se ubica a nivel de suelo. Información ídem anterior

d. Plantas Altas, todas. Esc. 1: 1:100

Si existieran. Información idem. Planta General

e. Secciones Esc. 1: 100

Dos como mínimo, acotadas

f. Fachadas del edificio Esc. 1: 100

Todas, cotas generales

g. Esquema de Estructura e Instalaciones sin escala

h. Perspectivas interiores y exteriores

02. Fundamentación con memoria descriptiva del proyecto

Será breve y concisa evitando la descripción de los planos. Se fundamentaran con claridad los criterios urbanísticos, arquitectónicos, constructivos y de sustentabilidad que sostienen sus ideas.

Se presentará en hoja A4 abrochada y escrita a máquina u ordenador.

03. Balance de Superficies

Se presentará en hoja A4 junto a la memoria descriptiva, se computará la superficie cubierta y semicubierta, con esquemas acotados, en escala libre.

04. Láminas

Las láminas se presentarán en formato a definir por el Dpto de Arquitectura.

05. Archivo gráfico

Soporte Digital en CD conteniendo la totalidad de la información de los paneles (en formato .dwg, .pdf o .jpeg), más un archivo en formato Word conteniendo la memoria del trabajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario